Miles de personas volverán a acompañar, el 15 de agosto, a la Virgen de la Asunción, en su tradicional procesión marítimo-terrestre de Los Alcázares como se hace cada año desde 1930. El nuevo hermano mayor de la Hermandad de la Virgen de la Asunción asegura que «mantendrá el teno solemne de siempre, porque luchamos para que no se convierta en una romería».
La tradición de la procesión marítimo terrestre del 15 de agosto nace en 1930, cuando un grupo de huertanos y pescadores pidió permiso al párroco, Lázaro Gijón, para sacar en procesión la imagen por el mar. Las autoridades de la Base Militar aceptaron dar permiso para que la Virgen se embarcara desde el espigón y, desde entonces, se ha utilizado este muelle cada año, aunque antes se relizaba el trayecto en sentido contrario, es decir, la Virgen se embarcaba en el espigón frente a la iglesia y desembarcaba en la Base para volver por el paseo marítimo hasta la iglesia. En 1958 se varió el orden de la procesión, de modo que, al igual que se hace actualmente, se lleva el trono a hombros de los costaleros hasta la Base, donde embarca para navegar hasta la pescadería.
Cuenta el hermano mayor que en 1934 la Virgen no pudo embarcar en el espigón por causas ajenas a la organización. Se desembarcó en el antiguo Club Náutico, pero la imagen de la Virgen, al iniciar con ella la operación de desembarco fue a parar al mar. Solo se rompió el dedo de una mano, que le colocaron de inmediato para continuar la procesión hasta su iglesia.
«Un grupo de 80 costaleros en distintos turnos. Cada año se hace homenaje a los costaleros mayores, al cumplir los 72 años. Se estimula la participación con el nombramiento de los más jóvenes», afirma López Roz. La Parroquia tiene como joya la talla de madera enlienzada de Sánchez Lozano realizada en 1951 en su estudio de Torre de la Horadada. Es copia de la original, que hizo Sánchez Araciel en 1905.
El hermano mayor recuerda que «la Hermandad cuenta con 500 miembros, de los que 100 son costaleros, pero desde el primer monaguillo a la última persona que acompaña el trono superan las mil personas. Muchos hacen promesa de ir detrás del trono que se hizo según diseño de Muñoz Barberán».
La Hermandad se creó en 2007 para participar y fomentar los actos litúrgicos marianos que la iglesia celebre, fomentar la devoción, aportar ayuda a la iglesia y organizar actos benéficos a través de Cáritas Parroquial, con donaciones de tesorería y de alimentos.