El hombre siempre miró al cielo en busca de respuestas, y lo que encontró fueron nuevas preguntas. Asomarse al espacio, al menos, nos ofrece una nueva perspectiva de nuestro tamaño y pone nuestro cerebro en marcha a dimensiones menos terrestres. Nos hace más inquietos. Es uno de los objetivos de la exposición de telescopios que se organiza a partir del jueves, 29 de mayo en la Biblioteca de San Javier. El experto en Astronomía José Ginés Madrid, explicará las diferencias entre los distintos telescopios. «Veremos desde el diseño de Galileo, con el que descubrió hace cientos de años las lunas de Júpiter, hasta uno profesional robotizado», explica este aficionado al espacio.
Telescopios para asombrarse sobre la inmensidad, para descubrir la densidad de los anillos de Saturno, para deleitarse repasando visualmente los cráteres de la luna. «Podremos localizar la constelación de la Osa Mayor, que utilizaban los antiguos navegantes para orientarse, por eso decían ‘hemos perdido el norte'», señala Madrid. Está previsto además un encuentro para observar la luna desde la azotea de la Biblioteca de San Javier el 5 de junio (22 horas) con el fin de completar esta toma de contacto con el espacio. «La posición de la luna es ideal para esa noche, porque se aprecia más el contraste de las luces y las sombras de la luna cuando está menguante que cuando está llena, pero en realidad podrías pasarte la vida mirando la luna», afirma el experto.
José Ginés Madrid prepara ya el noveno Encuentro con la Luna de Pilar de la Horadada que se celebra en julio. «Será en la Torre de la Horadada e incluirá proyecciones sobre la vida de los astronáutas y observaciones, como la de las Lágrimas de San Lorenzo, en agosto», anuncia.
Otra cita próxima con las estrellas se vivirá en Cartagena. El viernes, 6 de junio, en el Centro Juvenil de Canteras, organizado por la Asociación Astronómica de Cartagena. Esta formación, con más de 25 años de tradición, organiza observaciones cada primer viernes de mes. «Veremos Marte, Saturno, Júpiter y las constelaciones», explica Cristina Díaz, quien asegura que «la visión de la luna es muy especial, se ve tal cual está en los libros, con sus cráteres y sus mares». Alrededor de 60 personas acude a cada observación mensual, en las que «siempre surgen numerosas preguntas que contestan los astrofísicos que tenemos en la Asociación». «Todo es muy mágico. A las personas que vienen les gusta que les contemos la mitología de las constelaciones, aunque son solo leyendas», afirma Cristina Díaz. Para agosto, tiene previsto organizar la observación de Las Perseidas.