«Por aquí han pasado íberos, celtas, griegos, fenicios, cartagineses, romanos, musulmanes, castellanos, francos y hasta vikingos, que estuvieron en Sevilla y la incursión llegó hasta Murcia», contó el escritor Jerónimo Tristante en su pregón de las Incursiones Berberiscas el sábado, 5 de abril, en el salón del Ayuntamiento de Los Alcázares.
Una tierra con tránsito de culturas
«Otros se jactan de no haberse mezclado, pero nosotros podemos presumir de lo contrario», afirmó el novelista murciano ante una sala a rebosar de vecinos y de integrantes de las peñas festeras. La vitalidad de la fiesta berberisca se aprecia en la masiva participación de las familias en las peñas cristianas y piratas, en estas fiestas que recrean las invasiones de los berberiscos que sufrían los campesinos de la costa del Mar Menor en siglos pasados.
«El 8 de octubre de 1573 , cuando las tropas cartageneras trataron de hacerle una emboscada en La Manga a los corsarios desembarcados de varias galeotas, terminaron siendo apresados el alcalde mayor y varios vecinos de Cartagena».
Francisco Velasco, ‘Corsarismo, piratería y guerra costera en el Sureste español’.
«Todo el mundo tiene sitio aquí», aseguró Tristante, que leyó un capítulo de su próxima novela -aún inédita- sobre la aventura de Héctor, un joven que viaja en el tiempo hasta el siglo XIII y se ve envuelto en un asalto pirata por la costa del Mar Menor para acabar refugiado en el monasterio de San Ginés de la Jara con los monjes trinitarios y la ayuda de un pescador de la laguna.

Unas fiestas de cuento para Semana Santa
«Gastronomía, espectáculos y emociones para que se conviertan en un recuerdo imborrable», prometió el concejal de Festejos, José Carlos Castejón, a los festeros a pocos días de que se encienda la llama berberisca. La fiesta, que persigue ser declarada de interés turístico regional, propone de nuevo en su 24 edición un viaje en el tiempo en el que el visitante vive una experiencia inmersiva en el Medievo.
Del 17 al 20 de abril, el municipio alcazareño se zambulle en un cuento medieval. Será posible pasear por un mercado cuidadosamente ambientado en los siglos de espadas y luz de velas. Grupos musicales y personajes de la época recorren el mercado para sorprender al visitante, que podrá presenciar esa semana recreaciones como el encendido de la llama con un espectáculo piromusical (jueves, 17 de abril) o el desembarco berberisco (viernes, 18 de abril) con una impresionante lucha en la playa entre corsarios y campesinos en la playa de La Concha. El gran desfile de la noche del sábado exhibirá todo el encanto de las carrozas, el lujo de los corsarios, la unión de las peñas cristianas y las danzas de ‘Las mil y una noches’.

Un escenario de resistencia, unión y esperanza
Para el presidente de la Asociación de Peñas de las Incursiones Berberiscas, José Luis Jiménez Vera, «las Incursiones Berberiscas son una declaración de indentidad, una expresión colectiva de lo que fuimos y de lo que somos, un escenario de resistencia, unión y esperanza». En su intervención en el primer encuentro berberisco, quiso «rendir homenaje a la memoria y la cultura que nos definen como pueblo».
Animó a «celebrar las raíces» y felicitó a las peñas por «los 24 años de trabajo constante e ilusión compartida». «Antes que turistas fuimos centinelas, y esta tierra se defendió con coraje cuando la amenaza venía del mar», recordó el presidente.

«Una llama que alumbre a nuestra gente»
«Es un orgullo decirlo alto y claro: lo que comenzó como una celebración local es hoy un referente regional y nacional. Hemos hecho de una historia dura, una fiesta viva», les dijo el alcalde, Mario Pérez Cervera, a los festeros, muchos de ellos ataviados ya con las galas corsarias y las vestimentas clericales o campesinas.
«No hay una emoción más bonita que ver una localidad entera deseando que esa llama alumbre nuestra fiesta, nuestra historia y, sobre todo, alumbre a nuestra gente», aludió a la llama festera, que se prende cada año en la primera noche de las Incursiones Berberiscas. Este gesto tenía en el pasado la finalidad de advertir al resto de los pobladores de la costa de la presencia de los piratas, para que corrieran a refugiarse.
Durante el primer acto de la fiesta, se entregaron los premios de la Ruta de la Tapa del pasado año. El bar La Gonga recogió el premio a la mejor tapa, Zarkos al mejor cóctel, y el Marylimón al mejor postre.
- Fechas: 17 al 20 de abril de 2025.
- Lugar: Los Alcázares, Región de Murcia.
- Actividades: Mercado medieval (1,5 km, +200 puestos), representaciones teatrales, conciertos (Muchachito Bombo Infierno, Orquesta La Mundial, Orquesta Maxims), desfiles, torneos, actividades infantiles.
- Visitantes edición anterior: 150.000 personas
- Peñas: 22.
LO QUE NO TE PUEDES PERDER
- Jueves, 17: Inauguración del mercado a las 11 de la mañana. Encendido de la llama. Salida del campamento festero a las 22 horas hacia la playa de La Concha, con espectáculo a las 22,30 horas. Concierto de la orquesta Maxims en el campamento a medianoche.
- Viernes, 18: Desembarco berberisco a las 21 horas en La Concha. Concierto de Muchachito Bombo Infierno a medianoche en el campamento.
- Sábado, 19: Gran desfile de todas las peñas, ballets tematizados y espectáculos desde el Carril de las Palmeras a las 21 horas. Concierto de la orquesta La Mundial.
- Domingo, 20: Torneos medievales en La Concha a las 12 de la mañana y otras dramatizaciones en distintos lugares del municipio durante los cuatro días.