La Hita tras el incendio: 25 hectáreas de espacio natural arrasadas en el Mar Menor

La Hita tras el incendio
La Hita tras el incendio

Un panorama dantesco: 25 hectáreas de espacio protegido calcinado tras el incendio en La Hita junto al Mar Menor. Lo que era un entorno de densidad vegetal, invadido por carrizales, con un aspecto algo salvaje pero del gusto de las aves protegidas que lo frecuentaban, es ahora una capa ennegrecida. Otro desastre ambiental en el Mar Menor que añadir a la lista de agravios ecológicos. Varias preguntas, además de una incalculable tristeza, quedan en el aire.

¿Conoceremos al culpable?

Ya han comenzado a recolectar evidencias la Brigada de Investigación de Delitos Ambientales (BRIDA) de la Comunidad Autónoma y la Policía Judicial de la Guardia Civil, con el fin de determinar la procedencia del incendio que ha ocasionado esta pérdida medioambiental en la costa del Mar Menor. También se procederá a examinar las cámaras de seguridad de la zona en busca de señales de alguna actividad, ya sea deliberada o accidental, relacionada con el delito ecológico.

¿Para qué sirven las categorías de protección?

La Hita contaba con distintas categorías de protección designadas por la Unión Europea: Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), Zona de Especial Conservación (ZEC) y Lugar de Importancia Comunitaria (LIC). De poco le han servido. Nunca recibió el debido mantenimiento, ya que la vegetación se desbordaba a menudo y la pasarela estuvo durante mucho tiempo rota. El alcalde de Los Alcázares, Mario Pérez Cervera, señaló el insuficiente mantenimiento como una de las causas del riesgo que presentaba este entorno, cuya superficie se divide entre San Javier y Los Alcázares.

Según la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, «en los últimos años se han llevado a cabo actuaciones en esa zona, como el desbroce de carrizo junto a las pasarelas y el mantenimiento de las mismas, así como el desbroce a ambos lados de un sendero utilizado por los vecinos».

Dos helicópteros participaron en el extinción del fuego
Dos helicópteros participaron en el extinción del fuego

¿Cómo lograron sofocar el incendio en 24 horas?

El fuego se declaró hacia la una del pasado martes, 29 de abril, y estuvo activo hasta casi las dos de la tarde del miércoles. El intenso viento, con rachas de hasta 45 kilómetros por hora, mantuvo en vilo a los bomberos. Hasta tal punto, que el Ayuntamiento de Los Alcázares desplazó dos excavadoras para abrir cortafuegos e impedir que las llamas amenazaran seriamente a la población de Los Narejos.

Más de 60 efectivos han trabajado para sofocar el fuego, desde el equipo del Parque del Mar Menor, los 18 bomberos forestales y otros 10 de las dos Brigadas Helitransportadas, 6 agentes medioambientales y 5 técnicos. La Academia General del Aire aportó varios vehículos de bomberos. Durante la noche siguieron en activo los bomberos del Parque comarcal, 8 bomberos forestales y dos agentes medioambientales.

Temor en los campings y la urbanización Nueva Ribera

Protección Civil de Los Alcázares desalojó las viviendas más expuestas de la urbanización Nueva Ribera, aunque sólo durante unas horas, para evitar la inhalación de humo. A última hora de la tarde, los vecinos pudieron volver a sus casas. En el Camper Park de Los Narejos y en el camping Kinita tan sólo tuvieron que desplazar algunas caravanas a unas plazas más protegidas del humo. Aún así, la gran nube negra que cubrió la zona se observaba con temor desde las zonas pobladas más próximas.

EN RESUMEN:

Datos/Cifras Significado
Área calcinada 25 hectáreas
Rachas de viento Hasta 45 kilómetros por hora
Efectivos involucrados Más de 60
Bomberos forestales 18
Brigadas Helitransportadas 2 Brigadas (10 bomberos)
Agentes medioambientales 6
Técnicos 5
Declaración del incendio 1:00 PM del 29 de abril
Fin del incendio 2:00 PM del 30 de abril