La ESO llega a Balsicas

La Secundaria llega a Balsicas
Colegio Garre Alpañez en Balscias

 El colegio Garre Alpáñez de Balsicas ofrecerá la ESO, facilitando la transición educativa y aliviando la presión en institutos vecinos.

La ESO llega a Balsicas

El colegio Garre Alpáñez de Balsicas extenderá sus aulas hasta la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) en los próximos dos cursos. El consejero de Educación y Formación Profesional, Víctor Marín, anunció la medida durante una visita al centro, acompañado por el alcalde de Torre Pacheco, Pedro Ángel Roca, y el director del colegio, Mario Mascuñán, sellando un acuerdo largamente esperado por la comunidad educativa local. La implantación comenzará con primero de la ESO en el curso 2025-2026, seguido por segundo en 2026-2027.

Consenso educativo para un cambio clave

Esta decisión, fruto del diálogo y el consenso entre la dirección del centro, el profesorado, las familias y las administraciones autonómica y municipal, busca optimizar la trayectoria educativa de los jóvenes de Balsicas. «Se continúa con el mismo proyecto educativo en un entorno conocido y se ofrece una enseñanza más personalizada adaptada a las necesidades del alumnado», destacó el consejero Marín, subrayando la ventaja de que los profesores conozcan la evolución de sus alumnos desde la infancia.

Menos desplazamientos, más oportunidades

La llegada del primer ciclo de Secundaria a Balsicas no solo evitará los desplazamientos de los estudiantes al IES Sabina Mora de Roldán, descongestionando este último, sino que también facilitará la conciliación familiar y permitirá el acceso a servicios como el comedor en un entorno familiar. El alcalde Roca recordó la reunión del 3 de abril con las familias, donde el apoyo a la iniciativa fue unánime. Además, señaló que este paso es crucial para impulsar la necesaria renovación de las instalaciones del colegio, uno de los más antiguos del municipio.

Un puente suave hacia la Secundaria

La medida se alinea con una estrategia regional que ya se aplica en otros seis centros públicos, buscando favorecer una transición más fluida y gradual entre Primaria y Secundaria. Según un estudio del Ministerio de Educación y Formación Profesional, la continuidad en el mismo centro durante este cambio de etapa puede reducir el abandono escolar temprano y mejorar el éxito académico. «Esta medida […] favorece el éxito escolar y reduce el abandono educativo temprano, ya que el alumnado continúa en su mismo centro, facilitando un entorno más inclusivo y estable», explicó Marín.

La Comunidad Educativa, protagonista del cambio

Tras la visita a las instalaciones, el consejero y el alcalde se reunieron con la dirección, el profesorado y las familias de los alumnos de quinto y sexto de Primaria para comunicarles de primera mano esta importante noticia. La Consejería de Educación basó su decisión en un estudio detallado que consideró el número de alumnos y la ubicación estratégica del colegio.

Datos Clave:

  • Implantación de la ESO: Curso 2025-2026 (1º ESO), Curso 2026-2027 (2º ESO)
  • Beneficios: Descongestión del IES Sabina Mora, evita desplazamientos, facilita la conciliación familiar, transición educativa más fluida.
  • Alumnos del centro: Cerca de 500, con 67 en sexto de Primaria este curso.
  • Estrategia regional: Se aplica en seis centros públicos para favorecer el éxito escolar y reducir el abandono.

«Se continúa con el mismo proyecto educativo en un entorno conocido y se ofrece una enseñanza más personalizada adaptada a las necesidades del alumnado», Víctor Marín, consejero de Educación y Formación Profesional.

¿Por qué te puede interesar?

La ampliación de la oferta educativa del colegio Garre Alpáñez impacta directamente en las familias de Balsicas, ofreciendo una solución de continuidad para la educación de sus hijos sin necesidad de desplazamientos. Esta medida no solo simplifica la logística familiar, sino que también busca mejorar el rendimiento académico y la adaptación de los estudiantes a la etapa secundaria en un entorno que ya les es familiar. Además, sienta un precedente sobre cómo la colaboración entre la comunidad educativa y las administraciones puede generar soluciones concretas a las necesidades locales.