Una propuesta sostenible para el Mar Menor: una ingeniera de la UPCT patenta un sistema antivertidos

Rocío Garcia, ingeniera de la UPCT
Rocío Garcia, ingeniera de la UPCT

El futuro del Mar Menor podría pasar por una red de infraestructuras verdes.

Una ingeniera química industrial por la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), Rocío García Martínez, ha patentado el ‘Proyecto Global de recuperación y renaturalización para el criptohumedal de Marina del Carmolí‘, una iniciativa que propone una red de Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS) a lo largo de 15 kilómetros en el Arco Sur del Mar Menor. El objetivo es claro: retener el agua de lluvia, frenar los arrastres contaminantes y recuperar humedales y saladares.

Un sistema hidráulico integral

«El proyecto que propongo se basa en el diseño de un sistema hidráulico integral que incluye dos estaciones depuradoras de aguas residuales interconectadas con tres Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS)», detalla la ingeniera, quien también fue promotora de la Iniciativa Legislativa Popular que otorgó personalidad jurídica a la laguna salada (cuya ley se está ahora empezando a aplicar). García Martínez añade que este enfoque, de base natural, busca «filtrar los vertidos tóxicos y dañinos que llegan al Mar Menor, contribuyendo a su recuperación, sostenibilidad y preservación a largo plazo».

Trayectoria y compromiso

Rocío García, nacida en Cartagena en 1986, lleva años dedicada a la búsqueda de soluciones para la compleja situación medioambiental del Mar Menor. En 2021, ya había diseñado un sendero ecológico entre Playa Honda y Los Urrutias con el fin de contener los arrastres de agua de lluvia. Esta idea ha sido la base para el proyecto ampliado y registrado que ahora presenta.

Componentes de la propuesta

La propuesta de la ingeniera no se limita a los SUDS. Incluye también el rediseño de las estaciones depuradoras de aguas residuales y la restauración ambiental de la Marina del Carmolí. Esta restauración se basa en la fitorremediación, la reforestación con especies autóctonas y la promoción de un modelo agrícola sostenible, todo ello con el fin de fomentar el ecoturismo en la zona. Cabe recordar que, según el informe ‘Evaluación de la calidad del Mar Menor’ de la Universidad de Murcia, la principal fuente de entrada de nitratos a la laguna proviene de la escorrentía agrícola (fuente: Universidad de Murcia, ‘Evaluación de la calidad del Mar Menor’, último informe disponible).

Hacia el vertido cero real

García Martínez considera su proyecto como «la única alternativa que puede lograr el vertido cero real al Mar Menor, combinando restauración ecológica, seguridad frente a inundaciones y gestión inteligente del agua». La autora critica otras actuaciones y planes en curso, como los tanques de tormentas de Los Alcázares y San Javier que ha realizado la Comunidad Autónoma, así como el colector proyectado por el Ministerio para reconducir las aguas freáticas hacia la desaladora de El Mojón.

Datos y Cifras Esenciales

  • Autora: Rocío García Martínez (Ingeniera Química Industrial, UPCT).
  • Proyecto: ‘Proyecto Global de recuperación y renaturalización para el criptohumedal de Marina del Carmolí’.
  • Solución propuesta: Red de Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS) a lo largo de 15 km en el Arco Sur del Mar Menor.
  • Componentes adicionales: Rediseño de depuradoras, restauración ambiental de Marina del Carmolí (fitorremediación, reforestación, agricultura sostenible).
  • Objetivos: Retener escorrentía, frenar arrastres contaminantes, recuperar humedales/saladares, lograr «vertido cero real», seguridad frente a inundaciones, gestión inteligente del agua.
  • Otros antecedentes: Diseño de sendero ecológico entre Playa Honda y Los Urrutias en 2021.
  • Fecha de patente: 5 de junio de 2025.

¿Por qué te puede interesar?

Este proyecto, impulsado por una ingeniera de la Región, propone una solución novedosa y sostenible para uno de los problemas medioambientales más complejos de España: la recuperación del Mar Menor. Su enfoque integral, que combina la retención de aguas, la restauración de ecosistemas y la gestión de infraestructuras, podría representar una alternativa viable a las medidas actuales.