Un estudio del IEO confirma «la presencia estable» del cangrejo azul en el Mar Menor

Dos pescadores del Mar Menor muestran un ejemplar capturado de cangrejo azul
Dos pescadores del Mar Menor muestran un ejemplar capturado de cangrejo azul

Una especie invasora que llegó en el agua de lastre y hoy se reproduce en dirección contraria a su origen.

Migración inversa y alta fecundidad

El cangrejo azul atlántico (Callinectes sapidus), originario de la costa este de América, mantiene una población estable en el Mar Menor, según los resultados del proyecto ECESIS, coordinado por el Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC) y la Universidad de Alicante. A diferencia de lo observado en su hábitat nativo, en esta laguna salada la migración reproductiva se produce desde el interior de la laguna hacia el Mediterráneo, siguiendo un gradiente de salinidad negativo, es decir, desde las aguas hipersalinas del Mar Menor hacia el Mediterráneo.

Las hembras ovígeras están presentes entre mayo y noviembre y pueden producir hasta 3,6 millones de huevos. Sin embargo, no se han detectado larvas en la laguna, lo que sugiere que los ejemplares juveniles acceden desde el exterior y encuentran refugio en zonas someras con vegetación densa.

Impacto ambiental y presión pesquera

Aunque el cangrejo azul figura en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras, su impacto directo en el ecosistema del Mar Menor no ha podido aislarse de otros factores. “La laguna ha sufrido tantos eventos anómalos en la última década que el posible efecto del cangrejo queda enmascarado por los cambios en la calidad del agua”, explica Elena Guijarro, investigadora del IEO y responsable del proyecto.

Entre esos factores se encuentran episodios de eutrofización, anoxia y fenómenos meteorológicos extremos. Aun así, se ha observado que el cangrejo se alimenta de especies como el langostino, objetivo de la pesca artesanal, aunque los datos apuntan a que la variabilidad ambiental explica mejor las fluctuaciones en las capturas que la presencia del crustáceo.

Una hembra de cangrejo azul cargada de huevos. Pueden poner hasta 3,6 millones de huevos.
Una hembra de cangrejo azul cargada de huevos. Pueden poner hasta 3,6 millones de huevos.

Un recurso pesquero en otros países

En Estados Unidos, el cangrejo azul genera ingresos superiores a los 100 millones de dólares anuales. En España, su expansión ha sido más reciente y localizada, con especial presencia en el Mar Menor y zonas del litoral alicantino como Santa Pola, El Hondo y Guardamar. Su tolerancia a distintos niveles de salinidad le permite desplazarse por canales y azarbes entre ecosistemas conectados.

El estudio, que ha contado con la colaboración de cofradías de pescadores de la Región de Murcia y la Comunidad Valenciana, ha generado información clave para la gestión de esta especie en entornos invadidos.

Estudiando al crustáceo azulado

  • Especie: Callinectes sapidus (cangrejo azul atlántico)
  • Área de estudio: Mar Menor y litoral de Alicante
  • Periodo del estudio: 2 años y medio
  • Fecundidad: hasta 3,6 millones de huevos por hembra
  • Proyecto: ECESIS (IEO-CSIC y Universidad de Alicante)
  • Financiación: Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (PID2020-118476RR-C22)

¿Por qué te puede interesar?

Porque el equilibrio ecológico del Mar Menor depende de múltiples factores, y conocer el comportamiento de especies invasoras como el cangrejo azul es clave para diseñar estrategias de gestión sostenibles. Además, este estudio ofrece una base científica para futuras decisiones sobre pesca, biodiversidad y conservación en un entorno especialmente vulnerable.