Los neandertales de Torre Pacheco, bajo el microscopio

Investigadores de la Sima de las Palomas en el Cabezo Gordo (San Cayetano-Torre Pacheco)
Un investigador en pleno trabajo de campo en la Sima de las Palomas

El pasado sábado, un viaje al pasado tuvo lugar en el corazón de Torre Pacheco. El alcalde Pedro Ángel Roca visitó el Laboratorio de Investigaciones Arqueológicas y Paleontropológicas Sima de las Palomas-Cabezo Gordo. El objetivo era inspeccionar los restos de antiguos moradores, los neandertales, que han sido sacados a la luz en las sucesivas campañas de excavación.

Un tesoro de miles de fragmentos

El laboratorio, ubicado en el Centro Integral de Seguridad (CIS) del municipio, se ha convertido en el epicentro de un minucioso trabajo de detectives. La campaña de 2025 no ha sido de campo, sino de laboratorio, centrada en la catalogación de los miles de restos recuperados a lo largo de los años. Mariano López, codirector de las excavaciones, señaló que “es imposible durante el periodo de la Escuela de Campo, su inventario y catalogación, por lo que es necesario, parar el trabajo de campo y centrarse en el trabajo de laboratorio”.

Un rompecabezas de historia

El equipo de la Asociación Murciana para el Estudio de la Paleoantropología y el Cuaternario (Mupantquqt), guiado por sus codirectores, Mariano López y María Haber, se enfrenta a una tarea monumental. Cada pieza de fauna, industria lítica (herramientas de piedra), y restos óseos, ofrece información valiosa sobre los modelos de vida de los neandertales. Según el investigador del proyecto, José Martínez, “todos estos estudios que estamos haciendo aquí, al final van plasmados a publicaciones e investigaciones científicas que contribuyen a avanzar un poco en la investigación y conseguir que la Sima de las Palomas alcance el lugar que se merece”. Los utensilios encontrados, tallados en sílex, calcita, cristal de roca, mármol o cuarzo, son en su mayoría de tipo musteriense, característico del Paleolítico Medio. El sílex, por ejemplo, es un material que no aflora en la zona, lo que sugiere que los neandertales debieron desplazarse para conseguirlo.

Réplicas en 3D para acercar el pasado a la ciudadanía

Una de las grandes novedades de este proyecto es la creación de réplicas en 3D de los esqueletos neandertales. Esta técnica permite un estudio más detallado y, a la vez, hace accesible el patrimonio a un público más amplio. La codirectora María Haber destacó la importancia de una exposición con los restos más significativos para que los ciudadanos conozcan mejor el yacimiento. El alcalde Roca también puso en valor este trabajo, manifestando el interés en que los ciudadanos puedan disfrutar de una exposición permanente. En palabras de un viejo proverbio, «quien no conoce su historia, está condenado a repetirla». En este caso, el objetivo es conocerla para preservarla.

El contexto de la ‘Sima de las Palomas’

La Cueva de la Sima de las Palomas del Cabezo Gordo, en la Sierra de la Sima (Torre-Pacheco), es un yacimiento crucial que “contiene las evidencias más importantes de ocupación neandertal del Pleistoceno Superior en el Levante peninsular”, según el Ministerio de Cultura y Deporte de España. Los neandertales de este lugar vivieron en un ambiente más húmedo y frío que el actual. La Sima de las Palomas está habitada por estos homínidos en un periodo que va de hace 45.000 a 130.000 años, una etapa intermedia de su presencia en la Península Ibérica, que contrasta con el final de su existencia, hace aproximadamente 30.000 años.

Datos clave de la noticia

  • Lugar: Laboratorio de la Sima de las Palomas-Cabezo Gordo en el Centro Integral de Seguridad (CIS) de Torre Pacheco.
  • Asunto: Visita del alcalde Pedro Ángel Roca para conocer los trabajos de catalogación de restos arqueológicos.
  • Protagonistas: Equipo de la Asociación Mupantquqt y el alcalde.
  • Objetivo de la campaña 2025: Trabajos de inventario y clasificación de miles de piezas de fauna, industria lítica y restos óseos.
  • Innovación: Creación de réplicas en 3D de esqueletos neandertales para su posible exposición.

¿Por qué te puede interesar?

Los trabajos de inventario y clasificación de restos de la Sima de las Palomas no solo son cruciales para la ciencia, sino que nos ofrecen un portal directo a nuestro pasado. Conocer cómo vivían, cazaban y se organizaban los neandertales que habitaron estas tierras nos permite entender mejor nuestra propia historia y evolución como especie. La posibilidad de ver de cerca estas réplicas en 3D hará que la historia cobre vida, conectando a los ciudadanos de hoy con los antepasados que una vez caminaron por la misma tierra.

Reunión de los investigadores de la Sima de las Palomas con el alcalde de Torre Pacheco
Los investigadores de los yacimientos de la Sima de las Palomas se reúnen con Pedro Ángel Roca, alcalde de Torre Pacheco