Los ayuntamientos costeros denuncian el corte ‘fantasma’ del Taibilla

La crisis del agua en el Mar Menor se agrava tras el colapso del canal de la MCT, dejando a más de 100,000 personas sin agua potable. Los municipios critican la falta de aviso y coordinación en la gestión de la emergencia. Exigen inversiones y protocolos claros para futuros incidentes.
Una anciana camina por La Ribera con un carrito lleno de agua embotellada
Una mujer mayor camina por la calle con un carrito de compras. La escena refleja la vida cotidiana en la comunidad.

La crisis del agua en la zona del Mar Menor escala un peldaño más, y esta vez el problema no es solo la lluvia. Tras las riadas de la pasada semana, el lodo colapsó el canal principal de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla (MCT). Esto obligó a declarar el agua como no potable para beber, aunque sí apta para baldeo o cisternas de los inodoros. El conflicto estalló hoy: la MCT aplicó un corte total del suministro sin aviso previo a los municipios afectados.

Más de 100.000 personas se han quedado sin acceso a un servicio esencial, forzando a los ayuntamientos a reaccionar de urgencia. Los consistorios de Torre Pacheco, San Pedro, San Javier, Los Alcázares y Murcia denunciaron esta mañana, tras una reunión con la Mancomunidad, la falta de coordinación y transparencia en la gestión de la emergencia.

La MCT, sin protocolo específico para inundaciones

Los alcaldes denuncian que la decisión del corte, que impedía a los vecinos incluso usar el agua para la cisterna, se tomó horas antes de comunicarla, desmontando cualquier planificación municipal. El corte ‘fantasma’ ha indignado a los consistorios, que destacan que han sido los únicos en movilizar los camiones cuba y los dispositivos de emergencia para garantizar el suministro.

Señalan que ha sido una avería imputable al organismo supramunicipal. Por ello, reclaman que la MCT asuma los costes derivados de este dispositivo extraordinario, desde el combustible de los camiones cuba hasta el refuerzo de personal.

Inversiones y agilidad: Las exigencias municipales

El problema actual no es un hecho aislado. Los municipios han recordado que no es la primera vez que arrastres sólidos comprometen este tramo del canal, aunque la gravedad en esta ocasión marca un precedente. La solución pasa por la inversión. Los ayuntamientos reivindican la necesidad de acometer obras para garantizar que los ciudadanos cuenten con un servicio básico y esencial a prueba de futuras riadas.

De forma paralela, reclaman a la Mancomunidad la elaboración urgente de un protocolo de respuesta claro, mayor transparencia en la información y agilidad en los trabajos. También han pedido que se recupere, allí donde sea posible, el suministro a depósitos para que la población pueda al menos realizar las actividades básicas de limpieza.

Datos Esenciales de la Crisis

Qué Lo esencial
Afectados Más de 100.000 personas
Origen Entrada de arrastres (barro) en un canal de la MCT tras las fuertes lluvias
Medida Agravante Corte total de agua, sin previo aviso, por la MCT
Municipios Torre Pacheco (Dolores de Pacheco), San Pedro, San Javier, Los Alcázares y Murcia (pedanías)
Alternativa Camiones cuba y servicios municipales sufragados por los ayuntamientos