El lápiz de Hernández Carpe hablaba solo. El museo Barón de Benifayó acoge parte de esa elocuencia artística hasta el 14 de diciembre. Una selección de dibujos del artista de Espinardo, figura clave de la Generación Puente que renovó el arte español del siglo XX.
Cuando el dibujo se convierte en fin
La sala de exposiciones temporales del museo Barón de Benifayó presenta hasta el 14 de diciembre ‘Dibujos de Carpe’, una muestra con algunos de los mejores dibujos e ilustraciones de Antonio Hernández Carpe, artista nacido en Espinardo en 1921 y fallecido en Madrid en 1977. Las obras han sido seleccionadas entre más de un centenar que compone la colección de la Fundación El Mural y revelan cómo el artista dibujó de forma personalísima, con una visión singular de los paisajes.
La concejal de Cultura de San Pedro del Pinatar, Carmen María López, asistió a la inauguración junto al comisario de la exposición, Juan Bautista Sanz, y la presidenta de la Fundación El Mural, Celina Hernández Carpe, hija del artista y artífice de que esta exposición itinerante haga parada en el municipio.
La Generación que cambió los cánones
Antonio Hernández Carpe pertenece a la llamada Generación Puente, que comprende los años centrales del siglo XX y consolidó cambios en la Europa que se recuperaba de la Segunda Guerra Mundial. Esta generación incluía a pintores como Mariano Ballester, Molina Sánchez, Sofía Morales o los cartageneros Enrique Gabriel Navarro y Ramón Alonso Luzzy, junto al escultor Antonio Campillo.
Su pintura presenta un dibujo de antecedentes cubistas y una paleta de colores nítidos. Carpe fue considerado el más importante muralista español de su época, con obra repartida por toda España, especialmente por tierras murcianas. Utilizó gran variedad de soportes: vidrieras, mosaicos, papel, lienzo y cerámica.

De Italia al Mar Menor en tinta y papel
La exposición permite ver parte de lo recogido en sus viajes por Italia, Austria o Francia, así como bellísimos paisajes y la expresiva visión de la geografía de Murcia. El Mar Menor, donde pasó los últimos años de su vida dedicado a trabajos de caballete, aparece con espíritu onírico en múltiples obras.
Una vida corta con legado inmenso
Carpe tuvo una vida relativamente corta —falleció inesperadamente a los 56 años— pero dejó una abundante obra sobre todos los soportes y con gran variedad de técnicas. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid y en los años 50 marchó con una beca oficial a la Academia Española en Roma, donde conoció la obra de Picasso expuesta en el Palazzo Grande de Milán.
A partir de 1961 formó parte del grupo de artistas que decoraron las iglesias de los Poblados de Colonización, coincidiendo con Rafael Canogar, Manolo Millares, Manuel Rivera, Antonio Suárez, Pablo Serrano y Arcadio Blasco, la vanguardia más rabiosa del momento.
El rescate de una memoria artística
El fallecimiento prematuro de Carpe dejó gran cantidad de su obra sin catalogar ni documentar. La Fundación El Mural, constituida en 2022 y presidida por su hija Celina Hernández-Carpe, trabaja para la preservación, actualización y, en su caso, recuperación y protección del patrimonio artístico que dejó.
La fundación desarrolla su labor a través de encuentros, publicaciones, exposiciones itinerantes y conferencias. Esta muestra ha pasado ya por Las Torres de Cotillas, Archena, Alcantarilla y Yecla, entre otros municipios murcianos, acercando el legado de Carpe a nuevas generaciones.
Como escribió el poeta José Hierro en 1976: «El tema no es más que un pretexto para ordenar unos ritmos, armonizar unos colores, contrapesar unas masas». En los dibujos de Carpe, expuestos en San Pedro hasta el 14 de diciembre, esa filosofía se traduce en líneas que construyen mundos con la economía de medios que solo los grandes maestros dominan.
En resumen…
- Exposición: ‘Dibujos de Carpe’
- Artista: Antonio Hernández Carpe (Espinardo, 1921 – Madrid, 1977)
- Fechas: 14 de noviembre – 14 de diciembre de 2025
- Lugar: Sala de exposiciones temporales del museo Barón de Benifayó, San Pedro del Pinatar
- Obras expuestas: Dibujos e ilustraciones seleccionadas de más de un centenar
- Colección: Fundación El Mural de Hernández Carpe
- Comisario: Juan Bautista Sanz
- Temática: Paisajes de Italia, Austria, Francia, geografía murciana y Mar Menor
- Generación artística: Generación Puente (mediados del siglo XX)
- Estilo: Antecedentes cubistas, colores nítidos, visión personalísima
- Formación: Escuela de Bellas Artes de San Fernando (Madrid), Academia Española en Roma
- Reconocimiento: Considerado el más importante muralista español de su época
- Soportes utilizados: Vidrieras, mosaicos, papel, lienzo, cerámica
- Entrada: Gratuita
¿Conocías la importancia del dibujo como fin artístico, más allá de ser solo un boceto preparatorio? Carpe demostró que el dibujo puede ser una obra completa en sí misma, con personalidad propia y capacidad de transmitir visiones únicas del paisaje y la geografía. Esta exposición te permitirá descubrir cómo un artista murciano trascendió los límites del muralismo para el que es más conocido y dejó un legado gráfico que merece ser redescubierto.
¿Por qué te puede interesar?
Esta exposición ofrece una oportunidad única de conocer la faceta menos difundida de uno de los artistas murcianos más importantes del siglo XX. Si bien Carpe es reconocido principalmente por sus murales monumentales repartidos por toda España —desde la Biblioteca Nacional hasta los pueblos de colonización—, su obra sobre papel revela una intimidad y espontaneidad que los grandes formatos no siempre permiten. Los dibujos expuestos muestran su proceso creativo, su visión personal del paisaje mediterráneo y, especialmente, del Mar Menor, donde pasó sus últimos años.









