Los puertos deportivos han reclamado una rebaja en el pago del canon que pagan anualmente por ocupación y aprovechamiento del espacio de dominio público marítimo terrestre. No es la primera vez que lo solicitan, ya que alegan que el pago condiciona la viabilidad económica de los puertos deprotivos. La Mesa de la Náutica, integrada por los representantes de los puertos y empresarios turísticos, estudia una disminución de hasta el 60% en el canon.
La Comunidad recauda al año algo más de un millón de euros por el canon de las dársenas, si bien este impuesto ha sido en alguna ocasión la causa de que algunos concursos se quedaran desiertos. Hace dos años, la Comunidad flexibilizó la forma de pago, que anteriormente exigía por adelantado de la totalidad de los años de concesión, que en algunos casos se elevaba a 30 anualidades. Los puertos puede ahora pagarlo de forma anual y permite pagar una parte en forma de obras de mejora en las dársenas.
El consejero de Fomento e Infraestructuras, Francisco Bernabé, presidió el pasado viernes la reunión de la Mesa de la Náutica de la Región, en la que los máximos representantes de los puertos deportivos regionales exigieron que se adopten medidas urgentes para reducir los cánones de ocupación o aprovechamiento, que están actualmente en vigor.
Los miembros de este foro trasladaron a los portavoces parlamentarios regionales en materia náutica, que asistieron al encuentro invitados por el consejero de Fomento, la necesidad urgente de llevar a cabo la modificación de la Ley 3/1996, de 16 mayo, de Puertos Deportivos.
La Mesa de la Náutica, en la que están también integrados los colectivos empresariales, comerciales y turísticos del sector marítimo a nivel regional, solicitaron a los grupos políticos actuar con la mayor celeridad y agilidad posible en la Asamblea Regional para aprobar una modificación de la normativa que cuenta ya con el acuerdo expreso del sector náutico.
La reducción del canon que se aplica en la actualidad en los puertos deportivos podría llegar a suponer una disminución de hasta el 60 por ciento de las cantidades que actualmente abonan.
En este sentido, y a propuesta del consejero, se va a constituir un grupo de trabajo entre los parlamentarios, la Comunidad y el sector, para trabajar en un texto consensuado “que resuelva con carácter inminente esta situación y permita a los puertos deportivos y a sus usuarios disponer de una viabilidad económica que los convierten en punta de lanza de la oferta turística y deportiva de la Región”, indicó Bernabé.
Atrás quedaron los años de la fiebre constructora de puertos deportivos. Con Puerto Mayor dormido en el limbo legal, la proliferación de dársenas dejó nada menos que 9 en el Mar Menor a pesar de la oposición ecologista, tras lo cual la Comunidad Autónoma decretó la política de ‘amarres cero’, que en plena crisis dejó olvidada con la posibilidad de abrir la mano ante nuevos proyectos que se podían traducir en nuevos cánones económicos.
FInalmente la Comunidad Autónoma ha abierto la mano con la autorización para crear 80 puntos de amarre nuevos en el puerto deportivo de Lo Pagán, donde la ocupación de la costa ha aumentado hasta cubrir casi por completo la bahía de Villananitos, ya que a la ampliación del puerto -cuyas obras siguen en marcha- se une la creación de amarres flotantes para más de 200 barcos.
Es una de las soluciones que ha dado Costas a los más de tres mil amarres ilegales que hay en el Mar Menor.
FOTO: Obras de ampliación en el puerto deportivo de Lo Pagán, vistas desde el muelle de pescadores