Una decena de biceaodres desplegaron una pancarta con el lena ‘Cabo Tiñoso-Azohía Reserva Marina Ya’ a 12 metros de profundidad junto a la Cala Mojarra, en Cabo Tiñoso (Cartagena). La reclamación se realizó en la víspera del Día Mundial del Medio Ambiente para que se declare con urgencia la segunda reserva marina de interés pesquero de la región de Murcia.
Hace ya siete años que la Comunidad Autónoma le entregó al Ministerio de Medio Ambiente los estudios básicos para la declaración de la Reserva Marina de Cabo Tiñoso-La Azohía, lo que fue sometido después a consulta de entidades públicas y organización. El Gobierno regional anunció en 2009 que la reserva marina saldría adelante aunque no se declarase en aguas exteriores por el Ministerio de Medio Ambiente.
En los años noventa, la Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE) promovió una campaña para la creación de la reseva marina, con el argumento de los excepcionales valores naturales de la costa montañosa localizada entre Cartagena y la bahía de Mazarrón, con una diversidad de hábitat sumergido, desde praderas de posidonia oceánica a cañones submarinos y una abundante vida animal, con peces, moluscos, crustáceos y mamíferos marinos que circulan en este enclave por cuevas sumergidas.
Un dictamen del Consejo Jurídico de la Región de Murcia, reunido el pasado día 02 de mayo, ha destacado que la larga paralización del procedimiento de aprobación del Proyecto de Decreto y la reciente reactivación del expediente exige, de una parte, la actualización de la memoria y, de otra, la audiencia a los sectores afectados, por lo que la Consejería de Agua, Agricultura y Medio Ambiente ha vuelto a remitir la propuesta a diferentes entidades para una nueva fase de consultas. El mismo informe destaca que no se han cumplimentado la comunicación a las autoridades europeas de las medidas a adoptar en materia de protección de recursos pesqueros o su justificación en caso de no ser necesaria.
La Asociación de Centros de Buceo de la Región de Murcia y ANSE esperan que esta nueva fase de información pública no suponga un retraso indefinido en la creación de la Reserva, como ya ocurriera con el anuncio de la Reserva de Isla Grosa, que prometió en su día el entonces Consejero de Medio Ambiente Benito Mercader, y lamentan que más de 20 años después de la creación de la Reserva Marina de Cabo de Palos-Islas Hormigas, ninguno de los gobiernos regionales haya sido capaz de avanzar en la creación de nuevas áreas protegidas en la costa de la Región.
La propuesta de Reserva que se incluye en el nuevo documento a información pública es similar a la última conocida; incluye el tramo costero comprendido entre Cabo Tiñoso e Isla Plana, desde la costa hasta los 50 m de profundidad, además de un radio de 500 metros alrededor de la Isla de Las Palomas, con una zona de Reserva Integral en torno a Cabo Tiñoso (célula B). De las aproximadamente 20.000 hectáreas propuestas en el primer documento, finalmente quedan fuera la mayor parte de las aguas exteriores y el litoral comprendido entre Cabo Tiñoso y el Cabezo de Roldán, limitándose la superficie de la Reserva a unas 1.200 hectáreas.
Desde ANSE y la Asociación de Centros de Buceo de la Región de Murcia lamentan los retrasos que, también en el medio marino, afectan a la conservación y gestión de los espacios naturales de mayor valor, y esperan que la actual consejera de Agua, Agricultura y Medio Ambiente cumpla con las promesas que no han cumplido con anterioridad otros consejeros.
Por último, las organizaciones recuerdan que la adecuada conservación y gestión de los espacios naturales sumergidos del litoral de la Región constituyen una garantía para el mantenimiento de actividades pesqueras sostenibles, y de un sector turístico ligado al buceo de observación que se ha convertido en un elemento clave para la desestacionalización de parte del turismo costero y la mejora de la calidad de vida de poblaciones como Cabo de Palos, convertido en referente internacional para el turismo de buceo.
FOTO: La pancarta submarina que ANSE ha desplegado dentro del mar./ANSE