Aena y otras dos empresas optan a asumir la explotación del aeropuerto de Corvera

La entidad público-privada Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (Aena) ha comenzado ya oficialmente su dible juego. Mientras gestiona y defiende el aeropuerto de San Javier -donde sigue invirtiendo capital público en mejoras constantes de la terminal-, acaba de presentar su candidatura para la explotación del aeropuerto privado de Corvera, situado a apenas 30 kilómetros del primero. De forma paralela, sus empleados, los 55 directos y los más de 450 indirectos, protagonizan una cadena de manifestaciones ante la incertidumbre de su futuro.

Las empresas especializadas en la gestión de aeropuertos internacionales AENA, Corporación América y Edeis Management son las tres compañías que optan a la gestión, explotación, mantenimiento y conservación del Aeropuerto Internacional de la Región de Murcia, por un plazo de concesión de 25 años.

El consejero de Fomento e Infraestructuras en funciones, Pedro Rivera, informó a los miembros del Consejo de Gobierno de las empresas que han presentado sus solicitudes a la primera fase del proceso de licitación de la infraestructura, que ha concluido este mediodía.

“Son tres grupos líderes en materia de gestión aeroportuaria, con gran experiencia técnica en aeropuertos similares al nuestro y que están operando en Europa y América”, subrayó el consejero.

Para Pedro Rivera son “buenos resultados”, que revelan «el carácter atractivo de los pliegos para los licitadores» y señaló que la actividad del aeropuerto “generará unos ingresos de 495,8 millones de euros, permitirá fijar tarifas más flexibles y competitivas y gestionar la Zona de Actividades Complementarias, con 600.000 metros cuadrados, para potenciar las actividades comerciales y logísticas y la exportación de mercancías y productos murcianos a través del aeropuerto”.

El consejero señaló que el Gobierno regional quiere que “el adjudicatario final sea el mejor, con experiencia y con un buen plan de negocio que desarrolle todas las posibilidades y potencialidades del aeropuerto”.

Recordó que el Aeropuerto Internacional de la Región de Murcia “nos permitirá recibir más de 3,5 millones de pasajeros anuales, incrementar los vuelos nacionales e internacionales, fortalecer la imagen turística de la Región y fomentar la generación de riqueza y puestos de trabajo”. La afluencia de pasajeros a Corvera depende sin embargo de la decisión de las compañías aéreas, que de momento mantienen una posición de neutralidad ante la duplicidad de aeropuertos en la Región. El aumento de vuelos que permita la subida del turismo en la Región dependerá de la demanda, tal como han afirmado las aerolíneas, y no del cierre de San Javier para abrir Corvera.

A esta primera fase de la licitación han presentado sus propuestas tres gestores aeroportuarios con amplia experiencia en el sector.

Candidatos aeroportuarios

AENA es una entidad española que opera 46 aeropuertos en España y gestiona 15 aeropuertos en Europa y América y es el primer operador aeroportuario del mundo por número de pasajeros; solo en España moviliza a más de 230 millones de pasajeros.

Otra de las propuestas la ha presentado la multinacional argentina Corporación América, que gestiona 53 aeropuertos en América Latina y Europa, principalmente en Italia y países del este, con un total de casi 70 millones de viajeros.

Por último, el grupo francés Edeis es experto en ingeniería y gestión de aeropuertos y opera en 19 aeropuertos, de carácter fundamentalmente regional, que en su mayoría se ubican en Francia.

Incógnitas sin respuesta

La realidad es que mientras Aena se ha decidido a dar un paso al frente para explotar Corvera, los trabajadores desconocen su futuro laboral. Por un lado los empleados de Aena se oponen a un posible traslado de su puesto de trabajo, sobre todo si supone una pérdida de derechos y garantías, ya que al fin y al cabo pasarán de trabajar en una entidad pública a una privada. Por otro lado, quedan pendientes de un hilo las empresas que prestan los servicios auxiliares en San Javier, desde la seguridad al hadling, y que agrupan a unos 440 trabajadores. Algunas empresas tienen contratos en vigor con Aena hasta más allá de 2020, por lo que una de las incógnitas es si continuarían sus servicios en Corvera o cancelarían los contratos de manera anticipada, con la consiguiente indemnización -más costes-.

La falta de información que denuncian los trabajadores, agrupados en la Plataforma por el Aeropuerto Público de San Javier, no es el único interrogante en la estrategia que lleva a cabo el Gobierno regional -ahora con Aena- para cerrar un aeródromo público y abrir uno privado, situados a 30 kilómetros de distancia uno de otro.

Queda por resolver cómo recuperarán las arcas regionales el gasto que ha ocasionado el mantenimiento y la vigilancia del aeropuerto de Corvera y cuya cifra sube cada día a un ritmo de 5.333 euros diarios. La cuenta debe hacerse desde enero de 2012, cuando la anterior conesionaria, Aeromur, finalizó las obras.

A los gastos soportados por los murcianos hay que sumar los intereses bancarios de ejecutar el aval de 182 millones, nada menos que 16 millones de euros, y el coste de las gestiones realizadas para lograr que Aviación Civil y la Agencia Española de Seguridad Aérea (Aesa) permita empezar a operar. Además, el sindicato bancario de La Caixa que había financiado la obra a Aeromur le traspasó el crédito a tres años con un coste de 24 millones de euros.

En total, el Gobierno regional ha pagado en los últimos años unos 24 millones de euros a razón de 22.000 euros por día en intereses.

La anterior concesionaria, Aeromur, invirtió 280 millones en Corvera, de los que unos 50 millones fueron aportados del bolsillo de sus socios, entre los que figura Sacyr como accionista mayoritario, BMN, Sabadell y otros grupos empresariales de la Región como Fuertes, Montoro e Hijos y Cementos La Cruz, de Terrapilar.

El Gobierno regional ha defendido desde el inicio que tratará de recuperar los gastos, aunque los pleitos abiertos entre las dos partes no dejan espacio de momento para pensar en un entendimiento en el reparto de las facturas acumuladas en cuatro años.

El Ejecutivo espera recuperar los 182 millones de préstamo a través de un canon que deberá pagar el nuevo operador.

Por otro lado, queda pendiente saber cómo el Gobierno regional compensará a Aena por las inversiones realizadas en San Javier y que, si finalmente se cierra al tráfico civil, quedarán pendientes de amortización. Aena invirtió 70 millones en el refuerzo del aeropuerto de San Javier con una segunda pista, pero además reclama 45 millones por renunciar al tráfico comercial en San Javier, que quedaría para operaciones militares.

La participación de Aena en el concurso de Corvera no exime del pago de estas inversiones sin amortizar al Estado, ya que si bien Aena, como entidad público-privada, puede pasar a gestionar un aeropuerto privado como Corvera, las obras de San Javier han sido realizadas con capital público en un aeropuerto de la red nacional del Estado.