La Fiesta de la Trilla en Roldán

Volver a un pasado de trilla y migas de harina molida con la acción del viento, a un tiempo de siega y cocinas de leña, al pasado de la vida de los labradores de una tierra de secano y sol de justicia. El visitante tendrá ocasión de sumergirse en la tradición rural con una visita a Roldán (Torre Pacheco), que el próximo fin de semana celebra la Fiesta de la Trilla con conferencias, mesa redonda, exposición de aperos antiguos, demostraciones de labores agrarias y degustaciones gastronómicas.

Las segundas Jornadas Etnoculturales hacen visible el patrimonio cultural, histórico y etnográfico heredado, con actividades que se celebran en Roldán los días 19, 20, 26 y 27 de mayo.

La fiesta de la Trilla recrea fielmente ambientes y trabajos del pasado, en torno a las labores del campo que se hacía tradicionalmente: siega, trilla, etc. Una fiesta que pretende rescatar nuestras señas de identidad, y recrearse en las tradiciones y la historia de nuestro municipio, una oportunidad única de disfrutar de unos días de celebración de fiesta y homenaje a los hombres y mujeres del campo.

La Fiesta de la Trilla gira en torno a la Casa Museo del Labrador, que acogerá la exhibición de labores tradicionales de trilla, una concentración de vehículos antiguos, un mercado de artesanía tradicional, música folclórica, que se suman al aliciente de visitar esta burbuja del tiempo creada por los vecinos con recuerdos aportados de las familias. Aperos de labranza, herramientas del campo y fotografías de escenas tradicionales conviven con estancias típicas de las casas humildes del entorno rural.

La gastronomía también está presente en estas fiestas. Los visitantes podrán disfrutar de diversas degustaciones, migas, michirones, patatas cocidas,  tortas fritas, flores dulces, en definitiva una selección de platos que rememoran la época de la trilla.

Una extensa y variada programación de actividades lúdicas que se complementan con la realización el sábado 19 de mayo de las II Jornadas Etnoculturales: Puesta en valor de un patrimonio heredado. Historiadores, geógrafos y expertos participan en las sesiones del sábado, 19 de mayo, por la mañana sobre la conservación del patrimonio.

Las Jornadas tiene por objetivo la recuperación, conservación, protección y puesta en valor de aquellos elementos del patrimonio rural que se encuentran sometidos a riesgo de desaparición, destrucción o alteración de sus valores, al objeto de resaltar el valor histórico, cultural y etnográfico de los bienes integrantes de la cultura popular de la comarca del Campo de Cartagena, en la que se emplaza el municipio de Torre Pacheco.

SÁBADO, 19 DE MAYO

10,30 horas. Apertura de las II Jornadas Etnoculturales: Puesta en valor de un patrimonio heredado.

11 horas. Conferencia de María Dolores Ponce Sánchez, profesora asociada al Departamento de Geografía de la Universidad de Murcia. ‘La participación de la población en el reconocimiento del patrimonio’

Federico Fientes Miralles, licenciado en Historia, arqueólogo y profesor de Geografía Historia e Historia del Arte de Bachillerato. ‘Actuaciones arqueológicas en Torre Pacheco: ejemplos de ocupación del espacio’.

Carisas Irene de Santiago Restoy, técnico de gestión de la Dirección General de Bienes Culturales de la Comunidad Autónoma de Murcia. ‘La gestión del patrimonio etnográfico de la Región de Murcia’.

12,30 horas. Mesa redonda: ‘Riesgos y oportunidades del patrimonio actual’, con Teresa Marín María, coordinadora de Cultura, Educación y Juventud del Ayuntamiento de Torre Pacheco.

Gregorio Canales Martínez, catedrático de Geografía Humana de la Universidad de Alicante

María Griñán Montealegre, profesora de Historia del Arte de la Universidad de Murcia

Pedro Esteban García, presidente de la Liga Rural del Campo de Cartagena.

13,30 horas. Visita guiada a la exposición ‘Devoción y memoria. Nuestra Señora del Pasico de Torre Pacheco’, por el comisario de la muestra, Jorge Martínez Martos.

DURANTE TODO EL FIN DE SEMANA

Exhibición de trilla

Mercado artesanal

Concentración de vehículos antiguos

Exposición retrospectiva años 60

Proyección de documentales.