El Festival Francisco Rubio ofrece seis noches de teatro aficionado en La Ribera

Comedia de mujeres, drama familiar e incluso una obra de Plauto despliega este año el tercer Certamen de Teatro Aficionado que lleva el nombre de Francisco Rubio, el fundador del Festival de Teatro, a punto de cumplir los 50 años. Del 10 al 19 de mayo regresa al centro Príncipe de Asturias de Santiago de la Ribera el ciclo de grupos de teatro amateur que compiten por el premio del concurso.

Mañana viernes abre el programa ‘El unicornio roto‘, el drama de Tenesse Williams que ha elegido el grupo La Barraca de Federico, de San Pedro del Pinatar. Enrique Fuster de Alcaráz dirige a los cuatro actores que reviven la atmósfera asfixiante en el seno de una familia del sur de Estados Unidos que, desaparecido el padre tiempo atrás, vive bajo la autoridad inflexible de la madre. Charo García, Lorena Hernández, Antonio Parra y Antonio Caballero Navarro reviven la historia que el autor concibió en ‘El zoo de cristal’, cuya versión realizada por el grupo pinatarense ha merecido el premio del Festival de Santomera.

El sábado, día 11, será el texto de Plauto, que narra los enredos amorosos de Júpiter con la comicidad fácil y el sentido escénico propio del escritor latino. El grupo Caligae, de Yecla, se atreve con el clásico. Para el domingo, día 12, ha preparado la directora Leonor Benítez, del grupo de teatro San Javier ‘La reunión‘, su «comedia de mujeres, con cuatro actrices aficionadas que es la primera vez que se suben a un escenario». Las cuatro protagonistas se mueven en el ámbito doméstico de las confidencias y confesiones, presas de «esa edad en la que algunos hombres se deciden por otras parejas más jóvenes, y ellas se dedican a vender cremas entre sus amigas para salir adelante», explica la autora y directora. Benítez describe una comedia «divertida y sencilla en la que muchas mujeres se verán identificadas». «Lo tenía escrito hace varios años pero no había dado con las protagonistas adecuadas, pero son extraordinarias y capaces de transmitir al público todos esos sentimientos, porque el teatro no es solo aprender el papel, sino convencer», explica Benítez. Integran el reparto Gabriel Panizzoli, Graci estrada, Beatriz Ruiz, Rosa Cano, Loli Pérez, Margari Toral y Natalia Martínez.

El siguiente viernes, día 17, el Certamen continúa con la tragicomedia ‘El landó de seis caballos‘, la versión de la obra de Víctor Ruiz Iriarte que lleva a escena el grupo Teatro del Matadero, de Murcia. Ambientada en el Madrid de mediados del siglo XX, plantea la vida surrealista de un grupo de personas que viven en una realidad paralela, como 50 años atrás. Cierra el ciclo de obras que entran a concurso la propuesta del grupo Ofecum, de Granada, que plantean ‘Olivia y Ana‘, la adaptación de ‘Olivia y Eugenio’, de Herbert Morote. El grupo ganadino cuenta la conmovedora relación de una madre con su hija, una joven con síndrome de Down, que se convierte en su principal incentivo vital cuando llegan las adversidades.

Recuperar a las mujeres ‘beat’

Ya fuera de concurso, como remate final del Festival, el centro Príncipe de Asturias ofrece el montaje ‘Beat G. Un latido diferente‘, del dramaturgo y director Mario Hernández, quien reconstruye las vicisitudes de las mujeres del movimiento ‘beat’ de los años cincuenta, siempre asociado únicamente a los nombres de autores como Kerouak, Ginsberg o Borroughs. «Claro que hubo mujeres, y fueron las primeras que se atrevieron a vencer los convencionalismos de una sociedad machista que las relegó», explica el director. Pioneras del movimiento feminista, incluso los artistas de la generación ‘beat’ las consideró como iguales.

«Hubo mujeres. Estaban allí, yo las conocí, sus familias las encerraron en manicomios, se les sometía a tratamiento por electrochoque. En los años 50 si eras un hombre podías ser un rebelde, pero si eras una mujer tu familia te encerraba. Hubo casos, yo las conocí. Algún día alguien escribirá sobre ellas», contó Gregory Corso en 1994. Dos amigas, Joyce Johnson (Sara Gómez) y Elise Cowen (Esther Vega) trasladan al espectador al Nueva York de 1961 cuando, como cantaba Bob Dylan, los tiempos están cambiando. En uno de los garitos del Village, dos mujeres cogen el micrófono para reivindicar no solo sus nombres sino el de otras compañeras como Anne Waldman, Denise Leverton, Hettie Jones o Diane Di Prima.

Las actrices de ‘Beat G’ en uno de los momentos de la función, que llega a La Ribera el domingo, 17 de mayo, como broche final. 

Isis de Coura, diseñadora de Santiago de la Ribera, es la responsable de la atmósfera que envuelve la expresión de las dos mujeres con música en directo, poesía, momentos de cabaret, guiños buslescos y mucho humor. Coproducida por la compañía Irregulares y Naves Matadero, de Madrid, que se presentará tras la entrega de premios cuyo palmarés incluye Mejor obra, dotado con 2.000 euros, Mejor director con 800 euros, y Menciones al mejor actor y actriz protagonistas y de reparto.

El jurado del Certamen estará compuesto por el director del Festival Internacional de Teatro, Música y Danza de San Javier, un director de Espacio Escénico de la Región de Murcia y un representante de Murcia a Escena, de la Escuela Superior de Arte Dramático de Murcia y del Grupo de Teatro San Javier, seleccionará a cuatro grupos que entrarán a concurso. 

Todas las representaciones serán de acceso libre hasta completar aforo. Las invitaciones deberán recogerse en la concejalía de Cultura.

En la foto arriba, el concejal de Cultura, David Martínez, junto a Leonor Benítez, y parte del grupo de ‘Beat G’: la actriz Esther Vega, la escenógrafa Isis de Coura, y el director Mario Hernández.