Multas de hasta 500.000 euros para quienes incumplan el Decreto Ley del Mar Menor

El polémico decreto ley de Protección del Mar Menor ya ha iniciado su camino a la Asamblea regional, que deberá ratificarlo en el plazo aproximado de un mes. Entre críticas y adhesiones, el Consejo de Gobierno de la Región de Murcia ha aprobado este jueves la nueva normativa, que establece sanciones de hasta 500.000 euros para quienes vulneren las medidas de protección de la laguna. 

«Esta es la forma de conseguir que las actividades que conviven en el Mar Menor reduzcan las presiones y pueda recuperar así su estado óptimo”, según destacó el consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente, Antonio Luengo.

Este Decreto Ley, que entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el BORM y que deberá ser convalidado en la Asamblea Regional, “responde al compromiso firme y decidido del presidente Fernando López Miras con la recuperación del Mar Menor”, remarcó el consejero durante la presentación del texto en la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Gobierno.

Durante su intervención, Luengo aseguró que “queremos que quede muy claro que creemos en el futuro del Mar Menor, en la agricultura del Campo de Cartagena, en la ganadería y la pesca, en el turismo y el desarrollo económico y social del entorno”, para añadir que “todos estos sectores deben comprometerse firmemente en la recuperación de la laguna, ya que no son incompatibles con el Mar Menor”.

El Decreto Ley consta de once capítulos, seis disposiciones adicionales, seis disposiciones transitorias, una disposición derogatoria y nueve disposiciones finales, en los que se regula la actividad agrícola, ganadera, pesquera, turística, cultural y de ocio, puertos y navegación y minería, dando carácter prioritario y de urgencia a las actuaciones necesarias, y con un régimen sancionador y de control para asegurar su cumplimiento, que establece sanciones leves, graves y muy graves, con multas de entre 2.000 y 500.000 euros

Además, reorganiza el entorno del Mar Menor en Zona 1 y Zona 2, aglutina a todos los órganos que hasta ahora han trabajado en su recuperación para optimizar su labor, y establece la necesidad de culminar la Estrategia de Gestión Integrada de Zonas Costeras para el sistema socioeconómico del Mar Menor (actualmente en tramitación), elaborar la Estrategia del Paisaje del Campo de Cartagena y Mar Menor y un Plan de Ordenación Territorial de la Cuenca Vertiente del Mar Menor, todos ellos para incidir en una mejor ordenación y gestión territorial y paisajística.

Nueva regulación para los sectores implicados

El nuevo Decreto Ley presentado esta mañana cuenta con 85 artículos en los que se regulan las actividades y usos relativos al Mar Menor.

En MATERIA AGRÍCOLA se establece un orden de preferencia en los sistemas de cultivo, se prohíben las transformaciones de secano a regadío y la creación de nuevas superficies de secano queda sujeta a autorización; se fija en 500 metros la prohibición del uso de fertilizantes, estiércoles o abonado en verde; se imponen requisitos en la gestión de residuos plásticos y recogida de agua en invernaderos con cubiertas plásticas y se obliga a destinar un 5 por ciento de la parcela a sistemas de retención de nutrientes.

Además, en la Zona 1 solo se permitirá uno o dos ciclos de cultivo anual en función del tamaño de la raíz y el manejo del cultivo; en otoño e invierno, el suelo no podrá permanecer desnudo por más de dos meses; se prohíbe la aplicación directa de purines, y el resto de estiércoles solo puede aplicarse directamente bajo técnicas de biosolarización, quedando prohibido de viernes a domingo en la época de verano. Será obligatoria la instalación de sensores de humedad, tensiómetros o cualquier otro dispositivo que sirva de apoyo para una gestión eficiente del agua.

Con la intención de consolidar la agricultura sostenible de precisión, aquella que aporta a cada planta los nutrientes exactos que necesita, se crea el distintivo para la agricultura sostenible del Mar Menor, “un sello que acredita el cumplimiento de las obligaciones de cara a su promoción y comercialización”, y se crea también la figura del operador agroambiental, “un responsable que será formado para el cumplimiento de dichas actuaciones, capacitado para elaborar la documentación exigible para el control de la contaminación por nitratos”, detalló Luengo. 

En cuanto a GANADERÍA, se prohíbe la implantación de nuevas instalaciones de ganado porcino o la ampliación de las existentes en la Zona 1, y se refuerzan las obligaciones de impermeabilización de balsas y sistemas de almacenamiento. Asimismo, se crea el registro electrónico de movimientos de deyecciones ganaderas, lo que reforzará el control en materia de purines. De esta forma, los titulares de explotaciones ganaderas están obligados a comunicar previamente dichos movimientos. 

En materia PESQUERA, el Reglamento de Pesca en el Mar Menor limitará la actividad extractiva mediante un marco regulador que establezca los períodos de pesca, las zonas y épocas de veda, los límites de captura, y las características de las embarcaciones o artes de pesca, así como otras consideraciones necesarias para conservar la riqueza pesquera en la laguna. También se elaborará un censo de embarcaciones pesqueras. 

SOBRE PUERTOS DEPORTIVOS Y VERTIDOS

El Decreto Ley prohíbe la construcción de nuevos puertos deportivos en el Mar Menor y, en materia de navegación, se prohíben las embarcaciones de motores de dos tiempos de carburación, las embarcaciones de alta velocidad o las que alcancen niveles sonoros excesivos. Además, todas las embarcaciones deberán tener bocina seca, depósito de aguas negras y grises las que superen los 8 metros de eslora, y emplear aceites biodegradables aquellas con motores.

Asimismo, también recoge actuaciones para facilitar la restauración de las explotaciones mineras y la recuperación de emplazamientos afectados por la minería metálica.

Sobre GESTIÓN TURÍSTICA, cultural y de ocio se implantará el Sistema de Reconocimiento de la Sostenibilidad del Turismo de Naturaleza en la Red Natura 2000, de modo que las empresas turísticas del territorio se comprometan en la sostenibilidad de sus establecimientos o actividades con el desarrollo de buenas prácticas ambientales. 

Además se prevé realizar un plan de promoción turística basado en el uso sostenible de los recursos de la zona: náutica, turismo deportivo, cultural, fiestas, gastronomía, bienestar o ecoturismo. También se creará un manual de buenas prácticas para las empresas turísticas y un programa formativo para agentes turísticos, con el objetivo de incrementar la divulgación de valores y recursos naturales.

REUNIONES CON ASOCIACIONES Y EXPERTOS

El consejero agradeció en nombre del Gobierno regional a todos aquellos que durante este periodo han participado en la redacción del Decreto Ley, “especialmente a los sectores implicados que han destinado parte de su tiempo a enriquecer un texto que supondrá un esfuerzo a todos, pero que está llamado a beneficiar a toda la sociedad, ya que el Mar Menor es un ecosistema único en toda Europa”.

En las últimas semanas se han mantenido un total de 69 reuniones con 56 entidades, asociaciones, partidos políticos, organizaciones, universidades, científicos, colegios profesionales y representantes de numerosos sectores, a los que se han sumado las 327 aportaciones recogidas en el proceso de participación social. A todos ellos, Luengo agradeció “su contribución durante estas intensas semanas, de encuentros permanentes, en los que han aportado iniciativas de gran valor que forman parte de un Decreto Ley con el que pretendemos que el Mar Menor recupere su mejor versión”.

Sin embargo no todos los colectivos han participado en el proceso de elaboración del decreto ley. La Asociación de Ecologistas del Sureste, Anse, declinó asistir a las reuniones porque «no había documento alguno que revisar», según afirma el portavoz, Pedro García, quien ha visto el decreto como «una pantomima y una ley de mínimos que no aporta nada nuevo». 

EL APOYO DE CIUDADANOS Y VOX

Vox ya anunció la pasada semana que apoyaría la nueva normativa elaborada por el PP, ya que recoge las propuestas presentadas por el partido ultraconservador. Ciudadanos ya ha manifestado que dará su voto al nuevo decreto para que salga adelante en la Asamblea regional. “Para nosotros este es un asunto prioritario e irrenunciable, que formaba parte incluso del pacto de Gobierno antes de la crisis que hemos sufrido en los últimos meses”, ha destacado el portavoz del grupo parlamentario naranja, Juan José Molina, quien se ha entrevistado esta misma mañana con representantes de COAG. 

El portavoz del sindicato agrario, Vicente Carrión, ha apoyado también las medidas contempladas por el Gobierno regional en el decreto ley «para que sde rebaje la presión que se está ejerciendo sobre el sector agrario».

PARA EL PSOE ES «UNA OPORTUNIDAD PERDIDA»

Para el portavoz del PSRM-PSOE, Diego Conesa, el decreto ley del Mar Menor es «una oportunidad única que hemos perdido», ya que el rechazo del Gobierno regional a incluir las propuestas socialistas en el texto legal ha impedido el máximo consenso. Conesa ha criticado que «el Gobierno regional apuesta más por salvaguardar ciertos intereses económicos particulares, y ahí no vamos a estar». 

«Esto no va de mercadeos, como quiere plantear el Gobierno murciano, sino de salvar el Mar Menor», ha afirmado. 

PARA PODEMOS ES «PERDER EL TIEMPO PARA ERRADICAR LAS CAUSAS»

Podemos Región de Murcia ha mostrado su “profundo desacuerdo” con el decreto de Protección del Mar Menor del Gobierno Regional, al que califican como “otra oportunidad perdida, y otra muestra más de que este Gobierno está más preocupado por atender a los lobbies que destrozan nuestro patrimonio natural y nuestra agricultura tradicional, que por salvar la laguna”. Desde la formación lamentan “la enorme falta de responsabilidad de una administración que no está pensando en nuestra tierra, sino en que empresarios amigos puedan seguir con su negocio, aunque sea a costa del Mar Menor y de los intereses de la mayoría de vecinos y vecinas de la Región de Murcia”.