Retirar materiales de arrastre, desde piedras a restos de tuberías, que llevó el agua de lluvia hasta las orillas. Recuperar la arena trasladada a los primeros metros para después redistribuirla por toda la playa. Crear escolleras para evitar surcos en los principales puntos de entrada de agua. Son algunos de los trabajos que Costas del Estado ha reiniciado tras el confinamiento.
El delegado del Gobierno en la Región de Murcia, José Vélez, ha anunciado que la Demarcación de Costas del Estado ha retomado, desde hace dos semanas, los trabajos de las obras de emergencia de reparación de daños causados por los temporales de septiembre de 2019 que quedaron interrumpidos por la situación de emergencia sanitaria.
José Vélez ha mostrado su satisfacción por poder continuar unas obras que antes de su interrupción había concluido con las actuaciones de limpieza y la mayor parte de las reparaciones en paseos marítimos. Una vez finalizados los estudios de arenas y fondos marinos y recabado informe favorable de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, se iniciaron las labores de restauración de playas urbanas. Estas labores consistieron, fundamentalmente, en:
-Limpieza de playa mediante la extracción y retirada de fangos, limos y piedras procedentes de arrastres. En algunos tramos de playa se retiraron restos de infraestructuras en desuso enterradas: tuberías y cimentaciones de muros.
–Recuperación de arena trasladada a los primeros metros de la zona sumergida, por efecto de la escorrentía. Esta actuación se realiza en zonas puntuales de acumulación de arenas, respetando en todo caso las praderas de Cymodocea nodosa y sin afectar a sedimentos con altas concentraciones de metales presentes en la cubeta sur, para evitar su movilización.
–Trasvase de arena de unas zonas a otras de playa seca para obtener un equilibrio de volúmenes y anchura de playa, tapando zanjas, surcos y socavones, y regularizando la línea de costa para evitar la formación de zonas abrigadas.
–Aporte de arenas de origen externo en zonas de playa seca más afectadas. En los puntos principales de entrada de agua superficial al Mar Menor, se dispondrá un manto de escollera junto al acceso, para evitar la formación de surcos y socavones, y se disminuirán los espesores de arena, minimizando de este modo arrastres de arena al interior de la laguna en futuros episodios de lluvias.
“Ahora, una vez reanudados los trabajos”, ha explicado Vélez, “las principales actuaciones se centran en la reacomodación y mejora en zona seca de playas, con especial incidencia en las playas de Los Narejos, varias playas de La Manga, tanto en el lado Mar Menor como Mediterráneo (San Javier y Cartagena), y en Los Nietos, reparaciones en adoquinados de paseos marítimos y accesos a playas, así como en otras infraestructuras de protección, como los paseos de Los Alcázares, Los Nietos y El Mojón”.
El paseo de El Mojón, ya reparado. Más arriba, un tractor allana la playa de Los Aliseos, en la orilla mediterránea de La Manga de San Javier.
Además, la Demarcación de Costas ha culminado otros trabajos, como la reconstrucción del pavimento del pantalán de madera de Punta Brava, la retirada de tubería de fibrocemento en El Carmolí que vertía al Mar Menor y la reparación del sendero y del observatorio de aves del humedal de la Hita.
Finalmente, se tomarán perfiles topográficos de las zonas sumergidas en las que se han realizado labores de recuperación de arena con el objeto de comprobar que no se han generado surcos o depresiones que puedan provocar nuevas acumulaciones de materiales limo-arcillosos en zonas de baño.
Cabe destacar que el volumen de arena de origen externo ha sido muy inferior al inicialmente estimado. En el litoral mediterráneo los arribazones de posidonia oceánica depositados en la orilla han favorecido el mantenimiento de las arenas que se trasladan por efecto de la dinámica litoral y en la ribera del Mar Menor se ha podido recuperar una gran cantidad de arena desplazada a los primeros metros de la zona sumergida.
La playa de Los Narejos, ya restaurada tras los temporales del pasado invierno, que dejaron grandes surcos y socavones.
Reposición del pantalán de madera de Punta Brava, en Cartagena.