Son las primeras 940 hectáreas, de un total de 9.700 hectáreas de regadío ilegal identificadas en el campo de Cartagena. Su destino será volver a su estado natural o reconvertirse en cultivo de secano. Pero no será tan rápido. La Comunidad aplaza hasta marzo la ejecución del primer paquete de expedientes, con las 14 explotaciones que se encuentran en la llamada ‘zona 1’ que delimitó el decreto ley de protección integral del Mar Menor.
otras 764 hectáreas se encuentran en la ‘zona 2’. Al respecto, hay abiertos 78 expedientes de restitución, de los que 50 ya cuentan con resolución firme en vía administrativa por parte de la Confederación Hidrográfica del Segura. El consejero explicó que el 28 de mayo finalizó la elaboración de los informes técnicos correspondientes a los 14 expedientes de la Zona 1 de protección del Mar Menor, y el 5 de junio la de los 36 de la Zona 2.
Dichos informes concretan las superficies a restituir, los requisitos básicos de los proyectos de restitución y los plazos para su elaboración y presentación, fijando un plazo máximo para su ejecución de 6 meses. A fecha de hoy, se ha dictado ya la orden de restitución de los 14 expedientes de la Zona 1, para un total de 175 hectáreas, y en los próximos días se ordenará la restitución de las 764 hectáreas correspondientes a los 36 expedientes de la Zona 2.
BARRERAS VEGETALES
La Unidad Agroambiental ha tramitado en los últimos seis meses 1.963 expedientes de Declaración Responsable de barreras vegetales, para la colocación de vegetación que retenga escorrentías e impida la erosión del terreno; 206 expedientes de inspección de explotaciones agrarias para el control en el terreno del cumplimiento de sus obligaciones; y 174 expedientes sancionadores de explotaciones agrarias.
Otras actuaciones de la Unidad Agroambiental para el control y la prevención de la contaminación en origen tienen que ver con la aprobación del Manual de Procedimiento de Inspección de las Explotaciones Agrícolas, necesario para el control y seguimiento del cumplimiento del Decreto Ley de Protección Integral del Mar Menor. Se trata de un documento que unifica los criterios de inspección y establece un modelo de acta y de informe de inspección para garantizar la labor correcta de los inspectores.
El consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, pesca y Medio Ambiente, Antonio Luengo, anunció que, además, se publicará en breve el Plan de Inspección de Explotaciones Agrícolas para la programación del número de inspecciones anuales, y una posterior memoria de resultados, para conocimiento general de los criterios, objetivos y principales líneas de actuación en la planificación de las inspecciones.
Otro cometido de la Unidad es la elaboración del nuevo Programa de Actuación específico para la zona vulnerable a la contaminación por nitratos del Campo de Cartagena, que va a ser sometido ya a información pública. Luengo recordó que, actualmente, “está vigente el de 2016, y el nuevo programa recoge el desarrollo de las medidas contenidas en el Decreto Ley de Protección del Mar Menor, así como las necesarias para la reducción de la contaminación por nutrientes de origen agrario, en relación con la correcta gestión de la fertilización y de las deyecciones ganaderas, la calidad del agua para el riego y del suelo, prevención de escorrentías e inundaciones o lucha contra la erosión.