Un ave flamenca se coló al comienzo de la quinta jornada de la 42ª edición del Festival Internacional de Cante Flamenco de Lo Ferro durante la presentación de la novela infantil ‘Un encuentro muy flamenco’ del maestro y periodista Gabriel Maldonado con la que el autor trata de acercar a los niños el flamenco.
Ese ave continuó sobrevolando el recinto de verano ferreño con la gala que protagonizaron Paquito Sánchez con ‘El Torero‘ y familia, Sonia Miranda y el controvertido Niño de Elche.
La noche arrancó con rumba de la mano de nuestro guitarrista oficial, Antonio Fernández ‘El Torero’ acompañado por su hijo Manuel del Torero y su nieto Antonio Fernández ‘Torero Chico’.
Paquito Sánchez nos llevó por soleá para empezar su actuación en Lo Ferro. Cante de trilla y seguiriya su siguiente estación para ofrecer a continuación una sevillana lentita, recordando a Utrera y a su tierra, Molina de Segura. A su madre y a todas las madres del mundo dedicó Paquito unos tientos. Cerró por bulerías y recibiendo una ovación del público ferreño.
La siguiente artista en subir al escenario fue la sevillana afincada en Almería, Sonia Miranda. Acompañada por Antonio Luis López al toque y las palmas de los gaditanos Tate Núñez y Juan Ramón Reyes ofreció un recital sobrio y lleno de emoción en su vuelta a Lo Ferro tras haber ganado dos ‘Melones de Plata’ hace unos años.
Granaína rematada por abandolaos para templar la voz y recordar al público a continuación su etapa en el concurso ferreño. Ofreció belleza por soleá con bambera de su disco ‘9 Cantares’ con poemas de José Ángel Valente. Se puso flamenca por tangos y detuvo el tiempo por nana. Bonito y elegante su cante durante toda la noche. Enfiló el último tercio de su actuación por cantiñas y farruca, rematando por bulerías llevándose así el calor de Lo Ferro.
Sonia Miranda en el escenario ferreño. Arriba, el Niño de Elche en plena actuación.
La gala la cerró Niño de Elche, una apuesta arriesgada de la organización del Festival de Lo Ferro. De puro negro y emocionado, un agradecido Francisco Contreras evocó para el público su pasado de cantaor clásico y sus orígenes en este festival para después jugar con el flamenco, llevarlo a su terreno y ofrecer un espectáculo rupturista pero con base en las formas canónicas del cante.
Acompañado por Raúl Cantizano y Mariano Campallo a la guitarra, el de Elche fue desgranando sus posesiones procedentes de su trabajo ‘Memorial de Cante en mis Bodas de Plata con el Flamenco’. Posesión por soleá, posesión por campanilleros o posesión por alegrías que el público celebró al igual que su malagueña con abandolaos o las guajiras. Quiso despedirse del Festival de Lo Ferro junto a un antiguo compañero de batallas, nuestro guitarrista oficial, Antonio Fernández ‘El Torero’.
Se ubica el Festival Internacional de Cante Flamenco de Lo Ferro con esta propuesta en una línea aperturista y mirando a todos los espectros que ofrece este arte, porque Niño de Elche hace suyo el flamenco, su flamenco.
PROGRAMA PRÓXIMOS DÍAS:
Jueves 21 de julio
Conferencia
‘La Zambra gitana del Sacromonte’
Por Ana María Ruiz.
Patio del Mesón Melón de Oro- 20:30h.
Gala Flamenca – Recinto del Festival
Pregón a cargo de José María Velázquez Gaztelu
Escritor, poeta, flamencólogo y documentalista, su voz ha estado unida a este arte, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, desde los años 70 cuando tuvo la oportunidad de grabar los míticos programas de TVE “Rito y Geografía del Cante” y “Rito y Geografía del Baile”, entrevistando durante 113 programas a artistas de la talla de Pilar López, Antonio, Pepe Marchena, Antonio Mairena, Caracol, Paco de Lucía, Menese, Camarón, Morente, Antonio Gades, Manolo Sanlúcar, etc. Ha dirigido y producido discos donde han intervenido Pedro Bacán, Fernando Terremoto, José Menese, Manuel Morao, Pedro Peña o Carmen Linares. Desde 2008 es responsable de las páginas de flamenco del semanario “El Cultural” (El Mundo).
De 2007 a 2010 creó para el festival Suma Flamenca, de la Comunidad de Madrid, la serie “La música de los espejos” de la que escribió los guiones e hizo las presentaciones, con la participación de poetas y artistas flamencos como José Manuel Caballero Bonald y José Mercé, Antonio Gala y Esperanza Fernández, Luis García Montero y Enrique Morente, Luis Eduardo Aute y Marina Heredia o el propio Gaztelu y Miguel Poveda, entre otros.
Su carrera profesional está jalonada por un interminable listado de reconocimientos y galardones como el Premio Nacional de la Cátedra de Flamencología, colaborador del Instituto Cervantes, Medalla de Oro del Festival de Arcos de la Frontera, Premio de la Crítica “Flamenco Hoy” 2003 y 2006. En el año 2021 fue nombrado académico de número de la Real Academia de Bellas Artes de Cádiz.
Artistas invitados: Remedios Amaya y Diego Carrasco
22:00h.
Entradas 16,50 euros
Remedios Amaya
María Dolores Amaya Vega, Remedios Amaya, (Sevilla, 1962). De origen extremeño pero nacida y criada en el barrio de Triana. Desde joven comenzó a cantar por los tablaos de Sevilla que la llevaron a conocer el cante en su vasta extensión. De ahí a Madrid donde continuó con su proceso de crecimiento personal en “La Venta del Gato” y “Los Canasteros”. Por su amistad con el genio Camarón de la Isla la llamaron “La Camarona de Triana”. Tiene ocho discos en el mercado y numerosas colaboraciones con los que ha vendido miles de copias. Remedios es conocimiento, es fuerza, es inspiración… es flamenco.
Diego Carrasco
Diego Carrasco Fernández, Diego Carrasco, (Jerez de la Frontera, 1954). El gurú del compás tiene una longeva e impecable trayectoria artística que le ha llevado a conquistar escenarios de todas las latitudes.
Como Tate de Jerez acompañó a la guitarra a figuras de la talla de Tía Anica “La Piriñaca”, Tío Gregorio “El Borrico” o Terremoto de Jerez.
El rock se cruza en su camino con Miguel Ríos y el grupo Guadalquivir, adquiriendo así tintes rockeros acordes con su personalidad rebelde. De esta época son inolvidables sus colaboraciones con Paco de Lucía, Manolo Sanlúcar, Camarón de la Isla, Enrique Morente, Mario Maya, El Lebrijano o Pata Negra.
Ya como Diego Carrasco, a partir de 1984 toma las riendas de su carrera artística y desarrolla su personalísimo estilo, con la garganta como principal instrumento y a medio camino entre el flamenco y el rock, como natural forma de expresión.
Rebelde, bohemio, hippytano y sobre todo un maestro del compás que viene a revolucionar Lo Ferro Flamenco ya que sigue diciendo: “No m´arrecojo, 50 años en familia”.