La línea de meta tal vez esté más lejos para el deportista paralímpico Lorenzo Albaladejo (San Javier, 1990), aunque para el atleta, con parálisis cerebral de nacimiento, no es más que un pequeño detalle. El deportista ha hecho de la entrega y el convencimiento dos elementos tan necesarios como las zapatillas. Con los dos llegó a los Juegos Olímpicos de Londres, de donde se trajo una experiencia inolvidable y dos diplomas olímpicos que añadir a sus otros logros.
Campeón de España en atletismo adaptado en 100 y en 200 metros, cuenta con el apoyo de empresas locales como Iniesta Ópticos para proseguir su entrenamiento con meta en Río 2016. La escasez actual de recursos ha convertido su carrera, como la de tantos deportistas, en una pista cuesta arriba.
Cómo se distribuyen las categorías deportivas entre los paralímpicos?
Hay discapacitados físicos, intelectuales, de parálisis cerebral y con discapacidad visual. Dentro de cada grupo hay categorías en función de la afectación. Pasas por un tribunal médico, con facultativos que no son de tu país para que la categorías sea igualitaria.
El deporte paralímpico ha contribuido a desterrar los prejuicios sobre la enfermedad?
No hay que esconder la enfermedad. Queremos siempre dar una imagen muy por encima de lo que somos. No aguantamos la enfermedad y, por eso, le vamos poniendo tapaderas. Cuando noto que me quieren preguntar algo sobre mi enfermedad, les digo que pregunten lo que quieren saber. A la gente le da miedo la discapacidad. Te hablan como con pena, y eso me da rabia. Yo me lo paso igual de bien cuando gano y sufro igual cuando pierdo que cualquiera.
La superación personal en un discapacitado es el principal incentivo en el deporte?
El deporte intrínsecamente ya motiva. Yo prefiero llegar el último y hacer marca personal que llegar el primero y no hacer marca. El deporte inmplica motivar a todo el equipo porque yo soy el que salgo a la pista, el que sube al podium, pero tengo un equipo de trabajo sin el que sería imposible incluso ponerme las zapatillas.
En estos tiempos de escasa financiación para todo, cómo se vive este condiconante en el deporte paralímpico?
El deporte se ha hecho tan grande y tan intenso que el Estado no puede con todo y hay que implicar a las empresas. Yo nunca he tenido ayuda pública, excepto del Consejo Superior de Deportes para estar en el Centro de Alto Rendimiento Residencia Joaquín Blume de Madrid.
Cómo llevas la exigencia en la vida de un deportista de élite?
En el deporte tiene que tener claro lo que quieres. A mi familia la veo tres veces al año. No puedo salir y comerme un entrecot porque al día siguiente ni entreno. Un deportista lo es las 24 horas. No me pueden ver a las cinco de la mañana con un cubata. Como mucho a las 12. Tienes que dar ejemplo y te haces una imagen.
Cómo es tu día a día como deportista de élite?
Este año estoy becado por la UCAM. Estudio INEF y me adaptan los exámenes. Me levanto, desayuno, toca actualizar la web, estudio, comida, descanso y entreno de 5 a 8. Después fisio o jacuzzi y ha acostarse.
Te van las redes sociales?
En twitter conecto por la noche. Las redes sociales le han dado naturalidad a la gente, los acerca. Hay gente que vemos que mete mucho la pata, los políticos. Te enseña lo que hay detrás, lo que es el personaje. Y ahí se deja constancia de lo que dice la gente, sin que las palabras se las lleve el viento. Me gusta más twitter. Me aconsejan que no opine ni de política ni de fútbol pero las redes sociales son el marco donde digo mi opinión.
Estás al tanto de la actualidad, lees la prensa?
Leo el Washington Post, el Daily Mail, el New York Times. Me gusta ver lo que dicen de España. Ví que en la aspiración por Madrid 2020 Tokio era muy superior. Nos pidieron que apoyáramos a los deportistas.
Sí, pero no parece que haya cambiado mucho el trato económico al deporte, no?
La Ley de Patrocinio y Mecenazgo se ha paralizado porque Hacienda no admita una reducción de ingresos por beneficiar fiscalmente a empresas que se conviertan en mecenas.
Cuáles son tus planes de futuro?
En el deporte, lo más importante es fijarte en el entrenamiento de esta tarde. Si mañana te rompes…Río 2016 sería un plato muy fuerte, mis segundos juegos olímpicos. Y el Campeonato de Europa. En 2015 el Mundial de Catar. En Europa el nivel ha subido muchísimo desde Londres. Pero la vida da muchas vueltas. Puede que se me presente irme fuera, o quedarme aquí. Quiero tener el máximo de puertas abiertas. Hay yna edad en las que el cuerpo te dice basta de deporte y entonces pensaré. Me gusta ir día a día, disfrutar del corto plazo. Estoy viviendo algo inolvidable. He estado en unos Juegos Olímpicos. Yo veo la vida como una carrera, si te paras te empujan por detrás y te pasan hacia adelante. Jamás pienso que voy a ir a Río a por una medalla. No puedo hacer nada si hay alguien más ràpido que yo, pero eso sí, dar hasta la última gota de sangre. El mundo es muy grande, siempre hay un tío más rápido que tú.
Con qué ventajas te ves para alcanzar tus retos?
Mi ventaja es que desde pequeño me he buscado la vida. Soy el mayor de seis hermanos. He entrenado años en atletismo, he vivido solo, y me ha ayudado bastante la gente que tengo al lado. Salvador Romero, que fue mi entrenador hasta los Juegos Olímpicos de Londres (era entrenador del Club de Atletismo de San Javier cuando empecé) y ahora es profesor de la UCAM. Me fue poniendo normas cada vez más estrictas.
Me exigían hacer marca récord de España para poder ir a Londres. me rompí el isquio, pero entrené y logré récord de España. Tengo 11,79 segundos en los cien metros.
Nunca te has puesto límites por tu discapacidad?
He hecho mil deportes. Los médicos me lo aconsejaron siempre porque tengo problemas de coordinación. Mi músculo es mucho más rígido y entrenar es mucho más difícil para mí que para cualquiera. Siempre me propuse seguir estudiando. Muchos deportistas lo han perdido todo por no tener un mínimo de cultura. Lo mínimo es que cuando te hagan una entrevista no parezcas incapaz de contestar.
Qué aficiones tienes al margen del deporte?
Me encanta leer biografías y libros de motivación, el teatro. Prefiero una buena obra de teatro y una buena cena a una fiesta. Voy a ver algún monólogo, al teatro, a dar una vuelta, a tomar un montadito.
Dispuesto a todo por el deporte?
Pienso que tengo que ir a muerte. Si muero en una pista de atletismo moriré feliz. Termino aunque sea arrastrándome. Quiero que mi vida sea una acumulación de momentos en los que puedas volver la vista atrás y verlo con una sonrisa.