Sigue lloviendo. En una semana inusual en la comarca del Mar Menor y Campo de Cartagena, habitualmente soleada, la Agencia Estatal de Meteorología ha activado la alerta amarilla hasta la madrugada del jueves. Las zonas de mayor riesgo son el Campo de Cartagena, la zona costera. el Noroeste, el Valle del Guadalentín, las vegas del Segura y del Río Mula.
Evitar las ramblas y los encharcamientos
Los equipos municipales de Protección Civil ya organizaron ayer los operativos de respuesta en caso de inundaciones, aunque de momento no se han registrado incidencias graves más allá del encharcamiento de las zonas tradicionales, que se recomienda evitar tanto a pie como en coche.
La Confederación Hidrográfica del Segura ha retirado los restos vegetales de algunos puntos de las ramblas por medio de maquinaria pesada para evitar taponamientos del caudal que puedan derivar en desbordamientos. Desde la CHS han un llamamiento a la población para que eviten las proximidades de las ramblas y sobre todo de los cauces. La semana pasada ya se desbordó la rambla del Albujón.
Las lluvias de los últimos días ya provocaron algunas llamadas de emergencia, como el achique de un sótano en La Ribera, un árbol caído en el paseo marítimo como efecto del viento y el corte de la carretera de El Mojón en la curva del Vinatero, como suele suceder con cada episodio de lluvias.
Un clima más extremo en la costa
«Los informes del Grupo Intergubernamental de Experto sobre el Cambio Climático (IPCC) señalan que la región mediterránea es donde el cambio climático se verá más acentuado por olas de calor, noches tropicales, periodos de sequía, altas temperaturas y lluvias torrenciales», explica el delegado de la Aemet en Murcia, Juan Esteban Palenzuela.
La dinámica del clima en el litoral mediterráneo será de una alternancia entre «periodos de sequía prolongados y lluvias torrenciales, que en poco tiempo pueden alcanzar gran cantidad de precipitaciones», asegura el experto.
Cómo el Mar Menor influye en el clima
«El Mar Menor influye en las temperaturas», afirma Palenzuela. «Las mínimas suelen ser más bajas en las zonas limítrofes del Mar Menor en invierno por la inercia de la laguna, ya que es una capa de agua no muy profunda que se enfría o se calienta con más rapidez«, expone.
«En verano sucede lo contrario: las mínimas son más altas que en otras zonas», advierte el delegado regional de la Aemet.
¿Qué hacer ante los fenómenos meteorológicos?
El calentamiento global avanza y el experto lo tiene claro: «Solo nos queda protegernos de las riadas, que serán una constante en determinadas zonas, donde pasaremos de la sequía a la lluvia torrencial en poco tiempo».
«Adaptarse y mitigar los efectos del cambio climático, lo cual implica muchas acciones», afirma. Entre ellas, la ordenación del territorio, cuyo plan regional lleva varios años de retraso. Palenzuela aclara que la Aemet se encarga de realizar las predicciones para la prevención de escenarios, pero las acciones para evitar desastres y las obras preventivas dependen de las administraciones. La reforestación, la adecuación de las zonas urbanas, y la construcción de obras de drenaje, entre otras actuaciones dependen de las actuaciones conjuntas del Estado, la Comunidad Autónoma y los ayuntamientos.