La biomasa repunta en el Mar Menor un 15% por las lluvias y la entrada de nutrientes

Una cuadrilla de operarios retira biomasa en la playa de La Ribera
Una cuadrilla de operarios retira biomasa en la playa de La Ribera

El Mar Menor vuelve a mostrar su sensibilidad ante la llegada masiva de agua dulce con nutrientes, evidenciada por un incremento de las algas que se convierten en biomasa. Durante el primer cuatrimestre de 2025, se recogieron 2.200 toneladas de estas algas flotantes, lo que supone 300 toneladas más (un 15%) que en el mismo periodo de 2024. Este fenómeno, que consume oxígeno y concentra nitratos y fosfatos perjudiciales, preocupa a los expertos a pesar de las intensas labores de retirada de los últimos años.

El Albujón, principal vía de entrada de nutrientes

El consejero de Medio Ambiente, Juan María Vázquez, atribuyó este repunte a «los episodios de lluvia de los primeros días de marzo, cuando llegaron a entrar por la rambla del Albujón picos de hasta 6.000 litros por segundo». Este torrente arrastró cañas y otros materiales, también retirados por operarios. La rambla del Albujón actúa como un conducto continuo de nitratos y otros residuos químicos procedentes de la actividad agrícola en el Campo de Cartagena, filtrados a través del saturado acuífero subterráneo.

El alcalde José Miguel Luengo y el director del Mar Menor, Víctor Serrano
El alcalde José Miguel Luengo y el director del Mar Menor, Víctor Serrano, junto a un tractor de retirada de biomasa.

Reclaman canalización para evitar la entrada directa a la laguna

«Como consecuencia de las lluvias se incrementaron los flujos de entrada al Mar Menor, por lo que venimos reclamando que haya una canalización de esta agua y no entre en la laguna, como pasa en todo el acuífero que genera una entrada de agua en el subsuelo», insistió el consejero Vázquez. Cifra en 3 hectómetros cúbicos el agua vertida este año a la albufera por la principal rambla, el doble que en el mismo periodo del año anterior. Actualmente, fuera del episodio de lluvias intensas, el caudal de entrada por el Albujón se sitúa en unos 100 litros por segundo. Según un informe del Instituto Español de Oceanografía (IEO), la entrada de nutrientes a través de ramblas es una de las principales presiones sobre la calidad del agua del Mar Menor.

Descenso general de la biomasa en los últimos años

A pesar del pico primaveral, la tendencia general de la biomasa algal en el Mar Menor ha sido descendente en los últimos años. De las 29.000 toneladas recogidas en 2022, tras una intensa proliferación que amenazó la vida marina, la cifra se redujo a 9.000 toneladas en 2023 y a 6.000 toneladas en 2024, gracias al refuerzo de los trabajos de extracción.

BiomasaIG
La evolución de la biomasa en el Mar Menor en función de las toneladas recogidas. 

Licitación millonaria para la recolección de algas

La Comunidad Autónoma ha licitado el servicio de retirada de biomasa para los próximos dos años, con una inversión de 7,5 millones de euros para este ejercicio. La empresa adjudicataria deberá desplegar una brigada de cien operarios en todas las orillas del Mar Menor durante todo el año. «Es un trabajo muy manual, para preservar los espacios que puede estar ocupando el fartet y toda la flora», explicó Vázquez, detallando cómo los trabajadores arrastran las algas con rastrillos para su posterior retirada con pequeños tractores.

Investigación para valorizar las algas como compost para hongos

Un futuro más sostenible para la biomasa extraída podría estar en el proyecto ‘Algarikon’. Financiado con fondos europeos Next Generation, esta iniciativa investiga la viabilidad de utilizar las algas como compost para el cultivo de hongos y setas. Anteriormente, se probó su uso como biofertilizante para lechugas y para la generación de energía mediante digestión anaeróbica, aunque su rentabilidad se ha visto condicionada por la disminución en la cantidad de biomasa recolectada.

Datos y cifras esenciales:

  • Aumento de la biomasa (primer cuatrimestre 2025): 2.200 toneladas (300 toneladas más que en 2024).
  • Un descenso interrumpido: biomasa retirada en 2022 (29.000 toneladas), en 2023 (9.000 toneladas) y en 2024 (6.000 toneladas)
  • Caudal punta del Albujón (marzo 2025): 6.000 litros por segundo.
  • Entrada de agua por el Albujón en 2025: 3 hectómetros cúbicos (el doble que en 2024).
  • Inversión en la retirada de biomasa (2025): 7,5 millones de euros.
  • Personal dedicado a la retirada: 100 operarios.
  • Proyecto de valorización de algas: ‘Algarikon’ (investiga su uso como compost para hongos).

¿Por qué te puede interesar?

Si vives cerca del Mar Menor o te preocupa su estado ecológico, te interesará conocer el nuevo repunte en la proliferación de biomasa, un síntoma de la fragilidad del ecosistema. A pesar de los esfuerzos de limpieza, las lluvias intensas han provocado un aumento significativo, lo que subraya la necesidad de abordar las causas subyacentes, como la entrada de agua con nutrientes desde el Campo de Cartagena. La búsqueda de soluciones para valorizar las algas extraídas también es un aspecto importante de cara a una gestión más sostenible de la laguna. Estos síntomas dejan claro que la recuperación del Mar Menor será un camino lento, del que aún queda mucho por hacer.