Circularidad y preservación ambiental: solución para abordar el impacto los materiales en la naturaleza

El voluntariado de los empleados de Hidrogea
Los voluntarios, parte esencial para realizar las acciones preventivas

Cada año, el mundo produce más de 430 millones de toneladas de plástico. Gran parte de este volumen termina en océanos y ecosistemas, llegando a la cadena alimentaria. Frente a esta situación, Hidrogea, una empresa dedicada a la gestión del agua y residuos, ha implementado un enfoque de circularidad para abordar el impacto de estos materiales.

La naturaleza como base

Naciones Unidas, con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente, subraya la importancia de basar las acciones en los ciclos naturales, donde los recursos se regeneran. El concepto, que Aristóteles expresó como «la naturaleza no hace nada en vano», se observa en el modelo de Hidrogea. La compañía desarrolla estrategias que incorporan la circularidad, el respeto ambiental y la colaboración.

Ecofactorías: Más allá de la depuración convencional

La ecofactoría de Cabezo Beaza, en Cartagena, trata y reutiliza aguas residuales para usos agrícolas. Además, sus residuos se transforman en recursos, como materia orgánica para cultivos. La instalación reduce su consumo energético mediante el uso de biogás y promueve la renaturalización de sus áreas, contribuyendo a la conservación de especies locales, como la malvasía cabeciblanca.

Voluntariado y soluciones basadas en la naturaleza

Iniciativas como BiObserva Voluntariado facilitan la implicación de empleados en censos de aves y construcción de refugios para polinizadores, lo que apoya la integración de las instalaciones en el entorno. Según el Informe de Biodiversidad de 2023 de la Agencia Europea de Medio Ambiente, la colaboración ciudadana es un factor relevante en la protección de ecosistemas.

Las Soluciones Basadas en la Naturaleza son otra de las estrategias para la adaptación al cambio climático y la conservación de la biodiversidad. El Paraje El Soto de Alcantarilla es un caso ilustrativo. Este espacio, con vegetación autóctona, incorporará un sistema soterrado que retendrá 10.000 metros cúbicos de agua de lluvia para su depuración y posterior uso en riego agrícola.

Datos y cifras esenciales:

  • Producción global anual de plástico: Más de 430 millones de toneladas.
  • Volumen de agua de lluvia retenida en El Soto de Alcantarilla: 10.000 m³.
  • Especies registradas en la ecofactoría de Cabezo Beaza: Malvasía cabeciblanca, polinizadores.

¿Por qué te puede interesar?

La circularidad ofrece un ejemplo de cómo los principios naturales pueden aplicarse a la gestión de recursos. La reutilización y la regeneración son aspectos clave para la sostenibilidad. Comprender y aplicar estos ciclos puede contribuir a un desarrollo más resiliente.