El Mar Menor respira tras desaparecer «de forma súbita» la anoxia que amenazaba su fauna en la cubeta sur

El Mar Menor experimenta un cambio positivo tras la desaparición de una bolsa de agua anóxica, gracias a vientos de Lebeche y mayor intercambio con el Mediterráneo. Las concentraciones de oxígeno aumentan a niveles que permiten la vida marina. Sin embargo, el ecosistema sigue en riesgo.
Hombre sentado en la playa del Mar Menor con un teléfono móvil
Un hombre observa el Mar Menor tras la desaparición de la anoxia. Las playas, devastadas por las riadas.

Giro de guion en el Mar Menor. Después de pasar varios días al filo de la navaja en la cubeta sur, un cambio de vientos ha cortado evitado el mayor peligro. El temido escenario de falta de oxígeno, que hacía peligrar a la fauna de fondo, se desvaneció tras una semana de tensa espera.

El respiro llegó con el Lebeche

Fueron los vientos de Lebeche, junto con un intercambio mayor de agua con el Mediterráneo, los que propiciaron el milagro repentino. La bolsa de agua anóxica, que apenas hace unos días marcaba concentraciones nulas de oxígeno, desapareció. El Instituto Español de Oceanografía (IEO-Csic) corrobora en su último informe esta «disolución y desaparición» que califican de «súbita y sorprendente». El sábado 25 de octubre, esa masa de agua, instalada en la cubeta sur, simplemente dejó de existir.

Las cifras ilustran la rapidez del cambio. Las concentraciones de oxígeno pasaron de casi 0 mg/L a valores de entre 4 y 6 mg/L, un rango que los científicos consideran «compatible con la vida marina». Es un respiro de infarto, especialmente para los organismos de baja movilidad, que ya habían iniciado una estampida de la zona.

Adiós a la estratificación

Esta mejoría vino de la mano de otro fenómeno: la reducción progresiva de la estratificación. La masiva llegada de más de 16 hm³ por las riadas de la DANA ‘Alice’ había dejado la columna de agua dividida en capas, una salada y otra dulce, obstaculizando el mezclado. Los investigadores del IEO-Csic han comprobado que esta división «ha ido reduciéndose progresivamente hasta casi desaparecer».

No es la primera vez que el ecosistema se enfrenta a esta situación límite. En 2019, vivió un episodio de anoxia de escala mucho mayor, con peces muertos aflorando a la orilla, una imagen que desde entonces persigue a los residentes como un fantasma ambiental.

La laguna sigue en riesgo

Respecto a la fauna, el riesgo de estrés y mortalidad en las especies de fondo «ha remitido». El restablecimiento del oxígeno, si bien con valores que todavía son «algo bajos», es suficiente para la supervivencia.

Ahora, la mirada se dirige hacia la luz. Aunque el instituto detectó una disminución general de la concentración de clorofila en toda la laguna, en las zonas central y sur la situación es de cautela. Allí los valores alcanzan hasta 4-5 mg/m³ —el doble que en el resto de Mar Menor—, lo que en esencia funciona como un telón de fondo. Esta concentración limita la luz que llega al fondo, un factor que «puede afectar al crecimiento de la vegetación bentónica».

En resumen:

  • Mejoría: Desaparición de la bolsa de agua anóxica en la cubeta sur del Mar Menor.
  • Causa: Vientos de Lebeche y mayor intercambio con el Mediterráneo.
  • Fecha de Desaparición Súbita: Sábado 25 de octubre.
  • Niveles de Oxígeno Post-evento: Entre 4 y 6 mg/L (antes 0 mg/L).
  • Carga de DANA ‘Alice’: Más de 16 hm³ de agua dulce.
  • Clorofila (máximo): 4-5 mg/m³ en zonas centro y sur.

Porque…

«En la naturaleza no hay premios ni castigos, solo consecuencias», dijo el líder estadounidense Robert Green Ingersoll

¿Por qué te puede interesar?

La desaparición de la bolsa anóxica es una señal vital. Este episodio demuestra la vulnerabilidad del Mar Menor, pero también su asombrosa capacidad de reacción ante los fenómenos meteorológicos que promueven el intercambio de agua. Si vives en la zona, eres turista o simplemente te preocupan los ecosistemas costeros, esta noticia marca la diferencia entre un desastre ambiental inminente y un respiro que garantiza la supervivencia de las especies marinas.