Ha costado tiempo y esfuerzos incalculables de decenas de personas, pero el Mar Menor va camino ya de convertirse en el primer ecosistema con derechos jurídicos de Europa. Con el apoyo de la mayoría del Congreso de los Diputados, la iniciativa legislativa popular ya se ha convertido en una proposición de ley, que seguirá su atramitación como cualquier otra norma legislativa. A final del verano podría ser una realidad.
De los 323 diputados presentes, más 10 que votaron telemáticamente -de un total de 350-, han votado a favor 274 y 53 en contra, más 6 abstenciones. Con esta clara mayoría, la ovación en el exterior del Congreso de los Diputados no se hizo esperar. Nada más salir Teresa Vicente, la profesora de Filosofía del Derecho de la Universidad de Murcia, los activistas que se había desplazado desde la Región sacaron las copas de cava que tenían preparadas y brindaron por el futuro del Mar Menor. No se puede olvidar que todo comenzó en el salón de Plenos del Ayuntamiento de Los Alcázares, cuyo alcalde, Mario Pérez, se encontraba ayer en el Congreso en apoyo de la ILP. Con el respaldo del Ayuntamiento de Los Alcázares, la propuesta de reconocer la personalidad jurídica del Mar Menor se presentó a la Asamblea para su trámite, aunque el parlamento regional se negó a tramitarla, lo que obligó a recoger medio millón de firmas para llevarla al Congreso. En plena pandemia, los ciudadanos recogieron casi 640.000 firmas.
«Brindamos por nuestra fuerza y por nuestros corazones, porque hemos abierto un mundo nuevo para vivir en paz con la naturaleza», les dijo la profesora a los que la esperaban en la Carrera de San Jerónimo con pancartas y tambores soportando el frío. «Por un pueblo convencido y fuerte y por unos políticos que nos escuchan», les dijo. «Y el 22 de abril nos vamos a la UNO«, aseguró sobre la invitación que le ha formulado la institución con sede en Nueva York para exponer las ventajas de esta novedosa forma de proteger, a través de los ciudadanos, el patrimonio natural.
La pantalla con la votación sobre la ILP para reconocer la personalidad jurídica del Mar Menor. Arriba, una foto histórica: los defensores del Mar Menor ante el Congreso tras la votación que permitirá tramitar la proposición de ley.
Todos los grupos políticos del Parlamento votaron a favor de dar trámite a la proposición de ley para reconocer la personalidad jurídica del Mar Menor. Excepto Vox. Su diputado Luis Gestoso consideró la propuesta «un disparate jurídico», «un intento de crear un chiringuito antidemocrático y totalitario», «una limitación de derechos» y un paso para «sovietizar el Mar Menor». Descartó que los nitratos agrícolas hayan causado la eutrofización de la albufera y anunció que «la próxima legislatura la derogaremos desde el Gobierno de España».
Pero los votos de Vox no fueron necesarios. El Mar Menor ya había concitado el respaldo del PSOE, PP, Unidas Podemos, Ciudadanos y el Grupo Plural, que coincidieron en darle curso a la proposición de ley.
CÓMO SE TRAMITARÁ A PARTIR DE AHORA LA PROPOSICIÓN DE LEY DEL MAR MENOR
Con la mayoría de la Cámara Baja, el texto que presentó la profesora Vicente con fecha 3 de diciembre pasa de nuevo a la Comisión de la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, donde se abre un plazo de 15 días para la presentación de enmiendas, prorrogable a otra quincena más. Las enmiendas pueden ser parciales o a la totalidad, lo que podría dar lugar a un debate de totalidad para la creación de un texto alternativo. También puede haber enmiendas a una parte del articulado.
Tras la ponencia de la Comisión en el Pleno, el texto pasará al Senado, donde los grupos políticos también podrán presentar enmiendas y propuestas de veto. Puede ser que el texto se apruebe sin modificaciones. Si el texto resulta vetado, vuelve al Congreso, donde se vota definitivamente hasta convertirse en ley, que entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Boletón Oficial de Estado. Esto podría ocurrir después del próximo verano, si el trámite lleva la misma celeridad que hasta ahora.
La propuesta de dotar al Mar Menor de derechos jurídicos, que comenzó con la aprobación del Pleno de Los Alcázares, va camino de convertirse en ley nacional, con mayor rango que la normativa regional, que tendrá que adaptarse a su cumplimiento.
CONSENSO EN EL FUTURO, DIFERENCIAS EN EL PASADO
Los grupos mostraron su apoyo a esta nueva fórmula de gestionar la laguna, pero sin obviar sus diferencias sobre el pasado del Mar Menor. Para el diputado del PSOE, Juan Luis Soto Burillo, será «un punto de inflexión en la vida de la laguna, que se refleja en la actitud de la ciudadanía y la acción del Gobierno de España frente a la inacción del Gobierno de la Región de Murcia».
Soto señaló los «casi 500 millones de euros que el Gobierno de España invertirá hasta el año 2026 con medidas basadas en cuatro claves: escuchar a la ciencia, respetar y aplicar la ley, la interacción entre las administraciones y la participación social».
El diputado Juan Luis Pedreño, del PP, defendió la necesidad de «buscar soluciones rápidas» y «ante un trámite sin precedentes en España, hacer una adaptación al marco legislativo».
El diputado de Unidas Podemos, Javier Sánchez Serna, explicó «por qué hace falta ahora la personalidad jurídica si hay leyes que protegen el Mar Menor: porque después de 30 años de Gobierno del PP, la Región se ha convertido en una experiencia fallida».
Según el diputado de Ciudadanos, Juan Ignacio Bas Valero, «sabemos que el Mar Menor se muere y que sus características son distintas», por lo que apoyó una nueva vía para vigilarlo y protegerlo. «Nos dará un instrumento de gobernanza y un canal más ágil ante la justicia», indicó el diputado naranja.
Por parte de Más País-Equo, Inés Sabatés, defendió «la propuesta que surge de una respuesta ciudadana loable, impulsada por la gravedad de los daños que ha permitido la impunidad». «Es un ecocidio», afirmó. «Y tiene a muchos responsables, principalmente el Gobierno regional», dijo Sabanés.
El único que se desmarcó de la iniciativa fue el diputado de Vox, Luis Gestoso. Para Gestoso, «los activistas, ecologistas y la izquierda quieren acolmatar las golas para que no haya intercambio de agua con el Mediterráneo y colapsar así el Mar Menor para después montar chiringuitos anrtidemocráticos y totalitarios». Advirtió que si equiparamos los derechos de las personas con los de los animales, «no se sorprenderán si los ciervos, los asnos o algún jabalí pueda llegar a ser alcalde».