El Ministerio de Ciencia y la Comunidad se unen para descontaminar el acuífero

La ministra Diana Morant y el presidente Fernando López Miras, en la playa de Lo Pagán

Sanear el acuífero, el enemigo invisible del Mar Menor, es el objetivo del convenio firmado esta mañana, jueves, entre la ministra de Ciencia, Innovación y Tecnología, Diana Morant, y el presidente regional, Fernando López Miras. Con una inversión conjunta de 5 millones de euros (75% del Estado de fondos Feder, y el 25% del Gobierno murciano) lanzan a las empresas tecnológicas el reto de hallar la solución que descontamine la bolsa de agua subterránea. 

Hoy, en un inusual gesto de concordia institucional, la ministra de Ciencia, Diana Morant, y el presidente regional, Fernando López Miras, han anunciado un proyecto revolucionario para acabar con la fuente de contaminación del Mar Menor. La concentración de nitratos de esta gran bolsa de agua subterránea inflitra de manera constante esos nutrientes a la laguna, además del caudal tóxico que recibe en superficie a través de la rambla del Albujón. 

Una alianza para la innovación

Desde el Centro de Humedales de las Salinas de San Pedro del Pinatar, han presentado un convenio histórico entre el Gobierno central y la Comunidad Autónoma. Este acuerdo inyectará 5 millones de euros hasta 2027 en una iniciativa basada en la compra pública precomercial. Esta estrategia busca desarrollar una tecnología inédita capaz de eliminar los nitratos del acuífero cuaternario.

«Con este convenio damos un paso decisivo en la protección ecológica y humanitaria del Mar Menor», destacó la ministra. López Miras añadió: «Unimos fuerzas con la ciencia y la innovación para proteger nuestro mayor tesoro natural».

El reto tecnológico que mira al futuro

La fórmula elegida plantea un desafío a empresas y centros de investigación nacionales e internacionales: diseñar una herramienta que no solo sane el acuífero del Mar Menor, sino que pueda aplicarse en otros ecosistemas afectados por contaminación química en todo el mundo.

El Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI), dependiente del Ministerio de Ciencia, aportará 3,75 millones de euros, mientras que la Comunidad Autónoma contribuirá con 1,25 millones. «Este sistema permitirá identificar y reducir los nutrientes que asfixian al Mar Menor», explicó Morant.

Un acuerdo sin precedentes

Ambos responsables políticos han subrayado el carácter único de este convenio. «Es el primer proyecto que actúa directamente sobre el acuífero contaminado», señaló López Miras. Por su parte, Morant destacó que «es la primera vez que un convenio de este tipo se aprueba de urgencia».

Atrás parecen quedar los enfrentamientos entre ambas administraciones. «El acuerdo y el diálogo son el camino», afirmó la ministra. López Miras coincidió: «Este proyecto es un ejemplo de trabajo conjunto, porque proteger el Mar Menor es proteger nuestro futuro».

Datos clave del convenio

  • Inversión total: 5 millones de euros (3,75 millones del CDTI y 1,25 millones de la Comunidad Autónoma).
  • Plazo: Hasta 2027.
  • Objetivo: Desarrollar tecnología para descontaminar el acuífero cuaternario y reducir los nitratos que afectan al Mar Menor.
  • ¿Qué es la compra pública precomercial? A través de este formato, el CDTI adquiere desde 2028 servicios de I+D para desarrollar prototipos de primeros productos o servicios en forma de series de prueba, tecnológicamente innovadores, que solucionen necesidades públicas. 

¿Por qué es importante que lo sepas?

Casi una década después de la ‘sopa verde’ (2016), este convenio marca un hito en el uso de la innovación científica al servicio del medio ambiente, y podría situar al Mar Menor como un referente mundial en la lucha contra la contaminación.
El desarrollo de esa solución será un salto en su recuperación y en su estatus, junto con la aprobación de la Ley de Personalidad Jurídica que le otorga los mismos derechos de defenderse que a una persona.