El nuevo acuerdo por el Mar Menor está hecho y rubricado. A partir de la firma, que plasmaron ayer miércoles, la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, y el presidente murciano Fernando López Miras, y los alcaldes de los 10 municipios implicados, se tendrá que ver la coordinación de todas las administraciones para trabajar -como prometió López Miras- «lejos de la confrontación».
Un paseo por la orilla del Mar Menor escenificó la reconciliación de ambas administraciones, tras los últimos años de confrontación constante. En el palacio de San Esteban, formalizaron la firma del acuerdo, que permitirá crear la comisión en la que estarán todas las administraciones para agilizar la recuperación de la laguna.
El Ministerio, la Comunidad y los ayuntamientos inician esta nueva etapa «en un estado de ánimo políticamente muy importante, con la voluntad firme de resolver problemas«, según destacó Ribera. La ministra señaló que «el presidente y yo hemos podido ver cómo construir un diálogo identificando las líneas de acción». Reconoció que «es algo que nos ha pedido en muchas ocasiones la sociedad murciana«.
En la misma línea de entendimiento, el presidente murciano definió el acuerdo como «un punto de inflexión para lograr la coordinación y cooperación» para afrontar las medidas que permitan regenerar el Mar Menor.
«Estamos obligados a entendernos y debemos trabajar y pactar juntos desde el diálogo», reconoció Miras. La comisión cuenta con los alcaldes de los 10 municipios que forman la cuenca vertiende de la laguna: Ángela Gaona (San Pedro del Pinatar, José Miguel Luengo (San Javier), Mario Pérez cervera (Los Alcázares), Pedro Ángel Roca (Torre Pacheco), José Ballesta (Murcia), Noelia Arroyo (Cartagena), Ginés Campillo (Mazarrón), Joaquín Zapata (La Unión), Juana María Martínez (Fuente Álamo) y María Cánovas (Alhama de Murcia).
Desde la Comisión, a partir de ahora se verá qué grado de consenso logran todas las partes con respecto a proyectos que en el pasado han provocado desacuerdos manifiestos, como la defensa que el PP ha hecho de drenar el acuífero, aunque el Ministerio nunca ha autorizado. Otro aspecto en debate es la agricultura intensiva en el Campo de Cartagena y su nivel adecuado para la coexistencia con la laguna.
UNA COMISIÓN DE 4 AÑOS
La Comisión Interadministrativa tendrá una duración de cuatro años prorrogables. Estará integrada por 4 representantes de la Comunidad Autónoma, otros cuatro del Ministerio, y un representante de cada ayuntamiento. Podrán crear grupos de trabajo para coordinar la ejecución de mediudas que realice cada una de las administraciones.
Este órgano de coordinación «analizará nuevas estrategias y oportunidadez, sumará talento investigador y ejecutará acciones que no pueden esperar, pero sobre todo, permitirá obtener los resultados que sólo llegan cuando todos empujamos en una misma dirección», explicó López Miras.
La ministra dio su apoyo al proyecto de la Comunidad para crear once nuevos humedales en la costa del Mar Menor. Explicó que el Ministerio ha ejecutado ya el 11,74% del Marco de Actuaciones para la Recuperación del Mar Menor, que cuenta con un presupuesto de 484 millones de euros, de los que 110 están ya comprometidos para inversiones inminentes.
TRES HUMEDALES Y 5 FILTROS VERDES
El Marco de Actuaciones del Ministerio prevé crear tres humedales seminaturales, 5 filtros verdes y varias zonas de renaturalización en el entorno de la laguna, con los que evitará la entrada anual de 918 toneladas de nitratos al Mar Menor. Los dos primeros proyectos del cinturón verde de la laguna comenzarán el próximo verano. El último está previsto para 2025.
En el balance de control del regadío ilegal, la CHS ha desconectado de la red de aguas 8.872 hectáreas de cultivos con riego sin autorización, lo que ha generado 474 sanciones, de los que el 87% son ya firnes y han sido remitidos a la Comunidad para que confirme su desmantelamiento. Hasta ahora, han vuelto a secano o forestal 1.404 hectáreas.
Por parte de la Comunidad, el presidente López Miras aseguró que el presupuesto de este año incluye 115 millones para políticas ambientales y de apoyo a los sectores socioeconómicos afectados. Enumeró como proyectos regionales la construcción de tanques de tormenta y balsas de laminación en varios municipios, además de 60 millones para mejorar la red separativa de aguas. También se ocuparán de la retirada de biomasa de las playas.