El plan del Miteco para mejorar la cuenca del Mar Menor ha repartido 16,2 millones en 11 proyectos agrarios

Encuentro de la Fundación Biodiversidad con los beneficiarios de las subvenciones agrícolas
Encuentro de la Fundación Biodiversidad con los beneficiarios de las subvenciones agrícolas

La Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), junto a la Oficina Técnica para el Mar Menor (OTMM), ha coordinado esta semana una reunión crucial. El objetivo: potenciar la sinergia entre los diez proyectos seleccionados para restaurar y mejorar ambientalmente las explotaciones agrarias en la cuenca vertiente del Mar Menor. Estos proyectos, dotados con 16,2 millones de euros, buscan una recuperación efectiva de su integridad biológica.

Colaboración y avances en el terreno

La comisionada del Ciclo del Agua y Restauración de Ecosistemas del MITECO, Francisca Baraza, enfatizó la necesidad de una colaboración estrecha. Esta cooperación busca expandir rápidamente los avances en la reducción de la fertirrigación, la renaturalización de la cuenca y la aplicación de soluciones basadas en la naturaleza. Según Baraza, la iniciativa crea un punto de encuentro entre agricultores, científicos y organizaciones sin ánimo de lucro para medir el impacto y la transferencia de resultados ambientales y socioeconómicos.

Los proyectos se enmarcan en la línea 6.1 del Marco de Actuaciones Prioritarias para Recuperar el Mar Menor (MAPMM), un plan de 675,05 millones de euros recientemente reconocido por la ONU como Iniciativa Emblemática de Restauración Ambiental. La financiación cubre el 90% del coste de estos proyectos, que oscilan entre los 500.000 y los 2 millones de euros.

Tras más de un año en marcha, se han logrado avances. La adhesión de fincas agrícolas ha incrementado el alcance territorial de mil a 1.150 hectáreas. Se han implementado actuaciones relevantes en las explotaciones, con resultados iniciales prometedores en la reducción de nitratos. Además, se están dando los primeros pasos para conformar un parque agrario que valorice productos obtenidos de forma sostenible.

Estrategia integral y participación clave

La iniciativa parte de una premisa clara: la transición agroecológica requiere la implicación de todos. Agricultores, universidades, centros de investigación, ayuntamientos y entidades sin ánimo de lucro son beneficiarios de estos proyectos. Se desarrollarán nuevas técnicas y protocolos para reducir el aporte de nitratos y el uso de biosoluciones en la fertilización. También se implementarán soluciones basadas en la naturaleza, como la renaturalización de espacios para la retención y filtrado del agua, previniendo erosión e inundaciones. La transferencia de conocimientos a los agricultores podría beneficiar hasta 30.000 hectáreas en la cuenca vertiente.

El objetivo es ambicioso: reducir agroquímicos y fertilizantes orgánicos, disminuir retornos de riego y procesos erosivos, mejorar la calidad del suelo, reducir la demanda hídrica y aumentar la biodiversidad en el ámbito agrario de la cuenca del Mar Menor. Los proyectos tienen una duración de tres años, hasta diciembre de 2026.

Esta experiencia servirá de modelo para una futura convocatoria de la Fundación Biodiversidad, que destinará 11,5 millones de euros a mejorar explotaciones ganaderas intensivas y apoyar la ganadería extensiva.

Contexto del problema: la situación del Mar Menor

El Mar Menor ha enfrentado desafíos ambientales significativos debido a la presión agrícola y urbanística. Datos de 2023 del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico indican que la concentración de nitratos en algunas zonas de la cuenca ha superado los umbrales críticos, contribuyendo a la eutrofización. La implementación de proyectos renaturalizadores es fundamental para revertir esta tendencia y asegurar la recuperación del ecosistema.

Lo esencial:

  • Inversión: 16,2 millones de euros para proyectos agrarios en el Mar Menor.
  • Origen de fondos: Ayudas de la Fundación Biodiversidad del MITECO.
  • Proyectos en marcha: 10 de 11 seleccionados.
  • Financiación por proyecto: 90% del coste, entre 500.000 y 2 millones de euros.
  • Marco de Actuaciones: Línea 6.1 del MAPMM (675,05 millones de euros, reconocido por la ONU).
  • Impacto territorial: De 1.000 a 1.150 hectáreas agrícolas ya adheridas.
  • Plazo de ejecución: Hasta diciembre de 2026.
  • Transferencia de resultados: Potencial para 30.000 hectáreas en la cuenca.
  • Próxima Convocatoria: 11,5 millones para ganadería intensiva y extensiva.

Palabras para reflexionar…

«El mayor peligro para nuestro planeta es la creencia de que otro lo salvará».  Robert Swan.

¿Por qué te puede interesar?

Si te preocupa la situación del Mar Menor, debes saber que se está invirtiendo en soluciones concretas destinadas a la recuperación ambiental de un ecosistema clave. Demuestra cómo la colaboración entre administraciones, agricultores y la comunidad científica puede generar un impacto significativo. Además, si eres profesional del sector agrario o estás interesado en proyectos de sostenibilidad y economía circular, esta información ofrece un vistazo a modelos de financiación y acción que podrían replicarse en otras áreas.