Encargan nuevos estudios sobre el Mar Menor por valor de 383.000 euros

El Mar Menor, uno de los ecosistemas más estudiados, contará con nuevos equipos de científicos que analicen sus aguas, vertidos y sedimentos. Además del Comité Científicos, que consta de 42 científicos, y de los grupos de estudio que examinan aspectos concretos, como la contaminación minera, la Comunidad encargará este año otro estudio por valor de 383.000 euros para saber qué cantidad de agua del acuífero va a parar a la laguna.

El plan de actuación para frenar el deterioro del Mar Menor se encuentra aún en la fase de estudios diversos. Ni los filtros verdes ni la red de canalizaciones que desvíe la contaminación difusa que llega por el subsuelo, ni el arreglo de las infraestructuras de saneamiento de municipios costeros como Los Alcázares, se han realizado aún ni cuenta por el momento con presupuesto.

En lo que sí se ha avanzado es en los estudios que realizarán este año tanto la Comunidad Autónoma como el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. El consejero de Turismo, Cultura y Medio Ambiente, Javier Celdrán, se acaba de reunir con la secretaria de Estado de Medio Ambiente, María García Rodríguez, para acordar la realización de los nuevos estudios.

En este sentido, ambas administraciones se comprometieron a seguir avanzando en los estudios relativos al intercambio de agua subterráneas entre el Mar Menor y el acuífero cuaternario y cómo afecta a este espacio el proyecto que está desarrollando el Ministerio; así como el que va a realizar la Comunidad Autónoma relativo a todos los fondos del Mar Menor y los ciclos biogeoquímicos de los sedimentos.

En el caso del primer estudio, que realiza el Ministerio, consiste en la cuantificación, control y seguimiento de las aguas del acuífero cuaternario del Campo de Cartagena y permitirá, además, determinar el volumen de agua del acuífero que llega al Mar Menor.

En el caso del que ha encargado la Consejería, que cuenta con un presupuesto de 383.000 euros y en el que trabajarán Tragsa, el Instituto Español de Oceanografía y la Universidad Politécnica de Cartagena, se busca conocer cómo afectan los sedimentos al estado del Mar Menor y se espera que dé respuesta a los motivos de los procesos de eutrofización que se producen, como el que ocurrió durante el pasado mes de agosto.

Ambos estudios analizan ciclos de un año en la laguna salada para tener un conocimiento en profundidad de las incidencias que ocurren en el Mar Menor, su estado ambiental y la calidad de sus aguas.

Por otro lado, también se abordó durante la reunión la recuperación ambiental de fondos marinos de zonas de baño como Los Urrutias (Cartagena) y Villananitos (San Pedro del Pinatar) empleando técnicas y tecnología con un impacto mínimo en el medio natural.

La plataforma Pacto por el Mar Menor, integrada por científicos y ciudadanos, mantiene la reivindicación de la construcción de filtros verdes, y denuncia que para la aplicación de medidas correctoras «no hay prisa ni interés».

«El Gobierno regional ha colocado la pelota de la dejadez en el tejado de los investigadores», lamenta el Pacto. Acusa al Gobierno regional de «difundir el mensaje de que el Comité Científico tiene la culpa del retraso, eximiendo de ella a la agricultura y a los otros impactos que han llevado al Mar Menor a su estado actual».

«Cualquier ciudadano con dos dedos de frente y sin intereses políticos sabe que la culpa, o sea, que la falta de competencia, es exclusivamente de la Administración Pública que debería velar por la protección del patrimonio natural y no quedarse fuera de toda responsabilidad como si estuviera por encima del bien y del mal», asegura la plataforma por el Mar Menor.