Estudian cómo transformar las algas invasoras del Mar Menor en abono agrícola

Operarios retiran la biomasa de la superficie del Mar Menor con rastrillos
Operarios retiran la biomasa de la superficie del Mar Menor con rastrillos

Las aguas del Mar Menor, fuente de preocupación ambiental, guardan una solución inesperada bajo su superficie. ¿Y si las algas invasoras no sólo fueran una molestia, que además genera un gasto de 7,5 millones de euros al año en su retirada de la laguna?

Un residuo que germina en recurso

El proyecto de investigación Algarikón, impulsado por el Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (IMIDA) en colaboración con la Dirección General del Mar Menor, aborda la proliferación de algas invasoras. Este programa convierte la biomasa extraída de las orillas y aguas someras en compost, extractos bioestimulantes y sustratos agrícolas, con especial utilidad en cultivos hortícolas como la lechuga. La aplicación de este compost algal ha mostrado una reducción del 40% en el uso de nitrógeno mineral, optimizando su eficiencia.

Ciencia al servicio del medio ambiente

El director del IMIDA, Andrés Martínez, ha señalado que el proyecto «permite transformar un problema ambiental en una oportunidad». Según Martínez, los sustratos a base de algas mejoran «el calibre, la capacidad antioxidante y la calidad organoléptica de los cultivos». Asimismo, la reutilización de estas algas «impulsa la innovación, reduce la dependencia de materiales importados y mejora la huella de carbono». Por su parte, el director general del Mar Menor, Víctor Serrano, ha destacado que Algarikón es un ejemplo del «compromiso del Gobierno regional con la recuperación activa de la laguna y con soluciones que unen ciencia, sostenibilidad y territorio», demostrando cómo «el conocimiento científico puede revertir en beneficio ambiental y económico para toda la Región».

El  director general del Mar Menor, Víctor Serrano, y el director del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (IMIDA), Andrés Martínez, junto a los investigadores en la Jornada del proyecto Algarikón, dirigido por la Universidad Autónoma de Madrid.
El director general del Mar Menor, Víctor Serrano, y el director del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (IMIDA), Andrés Martínez, junto a los investigadores en la Jornada del proyecto Algarikón, dirigido por la Universidad Autónoma de Madrid.

Un ecosistema de investigación nacional

Algarikón es un esfuerzo conjunto que trasciende las fronteras regionales. Además de la Región de Murcia, participan la Universidad Autónoma de Madrid (coordinadora), el Centro Tecnológico de Investigación del Champiñón (CTICH) de La Rioja, y el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) de Madrid. El IMIDA, bajo la dirección de Francisco del Amor y María Carmen Piñero, lidera las aplicaciones agrícolas, mientras otros socios exploran la producción de setas comestibles con sustratos de algas, compuestos para la alimentación y biometano.

Reconocimiento y financiación estratégica

El proyecto Algarikón ha recibido el premio a la ‘Iniciativa Empresarial Innovadora’ en los galardones Mares Circulares de Coca-Cola. Este reconocimiento subraya su enfoque en la economía circular y la conservación marina. Su financiación, de aproximadamente 500.000 euros, procede del Ministerio de Ciencia e Innovación y la Unión Europea, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Más allá de la agricultura: drones marinos

Un dato extra que contextualiza la importancia de la economía circular en el Mar Menor es que, según un informe de la Consejería de Medio Ambiente de la Región de Murcia de mayo de 2024, la biomasa algal retirada del Mar Menor ha ascendido a varias toneladas en los últimos años, lo que evidencia la magnitud del problema y el potencial de soluciones como Algarikón para su gestión. A pesar de la retirada exhaustiva en los últimos años de estas algas flotantes, que llegan a pudrirse al sol si no se extraen, en el primer cuatrimestre de 2025 ha aumentado a 2.200 toneladas, que equivalen a 300 toneladas más que en el mismo periodo de 2024.

Datos y cifras esenciales:

  • Proyecto: Algarikón.
  • Entidades principales: IMIDA y Dirección General del Mar Menor.
  • Objetivo: Transformar algas invasoras del Mar Menor.
  • Productos obtenidos: Compost, extractos bioestimulantes, sustratos agrícolas.
  • Beneficio agrícola: Reducción del 40% en el uso de nitrógeno mineral.
  • Beneficios en cultivos: Mejora del calibre, capacidad antioxidante y calidad organoléptica (ej. en lechuga).
  • Socios: Universidad Autónoma de Madrid, CTICH, CIEMAT (además del IMIDA y Dirección General del Mar Menor).
  • Reconocimiento: Premio ‘Iniciativa Empresarial Innovadora’ de Mares Circulares (Coca-Cola).
  • Financiación: Aproximadamente 500.000 euros (Ministerio de Ciencia e Innovación y UE).

Por si te inspira…

«La ciencia es el conocimiento organizado. La sabiduría es la vida organizada», dijo isaac Asimov.

¿Por qué te puede interesar esta noticia?

Para que tomemos conciencia de un problema ambiental crítico como el de las algas invasoras en el Mar Menor, pero desde una perspectiva de solución innovadora. Demuestra cómo la investigación científica y la economía circular pueden transformar un residuo en un recurso de alto valor para la agricultura, lo que no solo beneficia al medio ambiente, sino que también impulsa la sostenibilidad económica y reduce la dependencia de importaciones.