La Comunidad Autónoma ultima un proyecto piloto de oxigenación con el objetivo de actuar de manera puntual en el caso de que se detecten descensos de oxigeno preocupantes en determinadas zonas del Mar Menor. Así lo explicó el portavoz del Comité de Seguimiento, Emilio María Dolores. «La situación es extremadamente delicada», afirmó.
El Gobierno regional va a encargar en los próximos días a los integrantes del Comité de Asesoramiento Científico que dictaminen sobre la viabilidad y efectividad del proyecto evaluado hasta el momento por el grupo de trabajo de ecología lagunar.
Se trata de probar una técnica mediante la aplicación de una tubería microperforada para la inyección de microburbujas de oxígeno, lo que permitiría mejorar los niveles de oxígeno si las mediciones reflejan que es necesario actuar en una zona. «Se trataría de la única medida posible para minimizar un episodio de anoxia de manera rápida, es algo que venimos demandando desde 2019 y que necesitamos que el Ministerio autorice dada la emergencia medioambiental del momento», explicó.
La Comunidad está a la espera de un permiso del Ministerio para la Transición Ecológica para que la realización del ensayo, lo que se espera recibir en los próximos días. Tras este trámite, deberán ser los integrantes del Comité de Asesoramiento Científico los que dictaminen sobre la viabilidad y efectividad del mismo.
En la reunión, celebrada ayer en el Palacio de San Esteban, se informó a los integrantes del Comité de Seguimiento del estado de los parámetros físico-químicos que miden el estado del ecosistema. En concreto, los datos, obtenidos el pasado 27 de abril, mostraron un valor medio de oxígeno en el Mar Menor de 7,75 mg/l (ha bajado un punto desde la anterior medición hace menos de un mes), la clorofila se situó en 1,1 µg/L (el doble que la de hace un año), la salinidad se encuentra en 39,56 PSU (su valor habitual estaba entre 43 y 44), la turbidez en 1,36 FTU y la transparencia en 3,4 metros, mientras que la temperatura media es de 18,53 grados centígrados.
El objetivo del Comité de Seguimiento el Mar Menor es informar de manera periódica a la sociedad de la situación paramétrica y la evolución del estado ecológico del ecosistema, labor complementaria a la de otros órganos, como el Comité de Asesoramiento Científico o el Foro de Coordinación Interadministrativo.
Este órgano está constituido por el catedrático de la Universidad de Murcia (UMU), Ángel Pérez-Ruzafa; el profesor titular de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), Francisco Javier Gilabert; el profesor de la Universidad de Murcia y científico titular del Instituto Geológico y Minero de España, José Luis García Arostegui, y el catedrático de la UPCT, Alejandro Pérez Pastor; además de personal de la Consejería de Agua Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente.