El aumento de fieles a la iglesia mormona en la comarca del Mar Menor ha tenido una respuesta con forma de templo con chapitel de aguja. Es el centro de reunión de la iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, que acaba de abrir sus puertas en la urbanización Euro Roda. La congregación, que cuenta con más de 2.400 fieles en la Región, ha invertido en la obra 1,2 millones de euros.
Los mormones llegaron a la región de Murcia en 1974 y han ido en aumento en las zonas de Cartagena y Murcia, pero actualmente donde más crece el número de conversos es en la comarca del Mar Menor. Por eso la Estaca -unión de congregaciones, llamada así por la cita bíblica que habla de la iglesia como una tienda sujeta con estacas- de la Región ha elegido San Javier para levantar uno de los mayores centros de España. «Hay otros iguales en Valencia y otras ciudades grandes, pero ninguno más grande, aparte de nuestro templo, que es el único que tenemos en España, y está situado en Madrid», asegura el presidente de la Estaca de la Región, Enrique Alfonso Segarra, líder de todas las congregaciones murcianas.
Con la apertura del centro «esperamos aumentar el número de fieles. Nuestra iglesia es viva y proselitista, porque queremos compartir el mensaje, que es como un regalo», explica el presidente, cuya misión equivale a la de un obispo católico. Para Segarra, «los fieles se sienten arropados, ya que tenemos programas de mejora de la formación académica, de autoempleo, de control de finanzas, y también de ayuda familiar y recuperación de adicciones». Los miembros de la iglesia cumplen sus llamamientos -misiones- en distintas categorías, desde el adoctrinamiento de los pequeños, los jóvenes o las familias.
Foto de los miembros de la iglesia junto a invitados en la inauguración del centro en EuroRoda.
Serán los 330 miembros de la comunidad del Mar Menor los que habitualmente acudan a la nueva catedral mormona, aunque Segarra explica que reunirá varias veces al año a otras congregaciones murcianas para conferencias destacadas y citas destacadas de la iglesia. El centro y sus actividades están abiertos a cualquier persona, aunque no sea mormón.
«Es una iglesia que crece en toda España, donde tenemos más de 55.000 miembros, ya que es muy viva y activa, de hecho no tenemos clero profesional; tenemos nuestro propio trabajo, nuestras familias y obligaciones», explica Segarra, que ha sido obispo durante 9 años, un rango similar al de un párroco católico, mientras que actualmente ejerce como presidente de la Estaca, equivalente a la categoría de obispo católico.
Cada miembro dona el 10% de sus ingresos en una tradición que se remonta al Antiguo Testamento. «Por eso somos autosuficientes e independientes de cualquier gobierno y no estamos condicionados, ya que todo lo que hace la iglesia es soportado por sus miembros», argumenta Segarra. Los mormones creen que «a cambio el Señor nos bendice por nuestro sacrificio y, aunque es complicado para algunas personas sobre todo en situaciones económicas difíciles, forma parte de la fe, que es nuestro estilo de vida».
El presidente de la estaca de la Región, Enrique Alfonso Segarra (equivalente al obispo católico), explica el dogma mormón a los alcaldes y al consejero de Hacienda, Fernando de la Cierva, y al resto de los invitados en el salón de ceremonias.
Una de las labores más colosales emprendidas por el hombre, que partió a finales del siglo XIX de los mormones: iniciaron la recopilación de datos que permitiera reconstruir la historia familiar de toda la humanidad desde Adán y Eva, recomponer la cadena de ancestros y hacer posible una evangelización retrospectiva.
Reunieron tal cantidad de datos microfilmados de padrones, quintas de mozos, registros civiles, censos y bautismos que excavaron un túnel de 200 metros bajo una montaña de granito en el estado, en una cripta que los protegerá ante catástrofes nucleares, en el estado de Utah, una de sus principales bases en el mundo. El volcado de datos en internet permitió que cualquiera pueda ya consultar el archivo familiar de la humanidad de forma gratuita en www.familysearch.org.
Los alcaldes de San Javier, José Miguel Luengo, y de Los Alcázares, Anastasio Bastida, recibieron como regalo sus respectivos árboles genealógicos que incluyen sus ascendientes desde el siglo XIX.
Los jefes de Protección Civil de los municipios del Mar Menor: de izqda a dcha, Sergio Gil (Los Alcázares), Vicente Salas (San Pedro del Pinatar) y Fernando Postigo (San Javier), invitados a la inauguración por la estrecha colaboración que los voluntarios mormones han mantenido con motivo de situaciones de emergencia en la comarca costera, como las inundaciones de 2016.