«Estamos a tiempo de salvar el Mar Menor», ha sido el mensaje que ha dejado la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, en su rueda de prensa en Los Alcázares, tras reunirse con organizaciones sociales y ecologistas, y con los alcaldes de los municipios implicados en la recuperación del ecosistema.
Ribera ha aportado las claves que regirán la actuación del Ministerio en la recuperación de la laguna. Para empezar, descarta el Plan. de Vertido Cero porque lo considera «desfasado» y «faraónico», aunque algunas actuaciones, como el bombeo de la rambla del Albujón, la desalación y la desnitrificación se mantendrán en la hoja de ruta. También el colector norte, cuyo proyecto acaba de finalizar el plazo de exposición pública, aunque Ribera ha precisado que se ha «redimensionado».
Con respecto al acuífero, asegura que el Ministerio espera el dictámen de los geólogos, aunque estos ya se han mostrado partidarios de no intervenirlo, aunque sí impedir que se siga sobrecargando. Ribera señala que «no tiene sentido» continuar fomentando el círculo de la extracción, la desnitrificación y el riego para hacer nuevos aportes. Sin embargo, asegura que no se ha descartado en el Plan de Recuperación del Mar Menor intervenir el acuífero.
Este Plan prevé actuaciones por valor de más de 300 millones de euros, que se suman a las actuaciones realizadas ya en 2020 y 2021. Incluirá infraestructuras convencionales y naturales, como un filtro verde alrededor del Mar Menor, además de intervenciones de reforestación y de restauración de suelos mineros.
Ribera ha asegurado que «el corredor verde necesitará de la participación social» y se realizará por medio de la compra de fincas cercanas al Mar Menor y de acuerdos con dueños de parcelas que plateen alternativas para gestionar el filtro verde en su propiedad.
Al presidente de la Comunidad Autónoma, Fernando López Miras, le ha trasladado esta tarde «lo perjudicial que es no completar la vigilancia de la legalidad, porque si toleramos su incumplimiento estamos desperdiciando recursos públicos de todos los españoles», ha afirmado Ribera. «No cabe disimular más. Ya está bien de mirar para otro lado», ha dicho sobre la actitud del Gobierno regional con respeto a los regadíos ilegales.
Sobre las fincas de regadío sin autorización, ha asegurado que «hay más de 400 expedientes, de los que 200 están ya en sede judicial y otras tantas pendientes de la resolución de la Comunidad Autónoma, que suman más de 8.000 hectáreas sin permiso de riego y con extracciones ilegales de agua».
La ministra se ha comprometido ha realizar reuniones de seguimiento para comprobar que se aplican las medidas de recuperación y ha mostrado su apoyo a las medidas anunciadas esta misma mañana por el presidente murciano sobre el acortamiento de los plazos sancionadores del regadío ilegal y la prohibición de los fertilizantes en la franja de protección 1 del Mar Menor. Ribera ha anunciado además que la próxima semana se reunirá con los regantes y los sindicatos agrarios. «Esto no es contra los agricultores, ya que los que cumplen la ley son los principales perjudicados, junto con los empresarios y los vecinos de toda la ribera del Mar Menor».