Las brigadas de limpieza han extraído 1.522 toneladas de biomasa en 2023

Limpieza de algas en la playa de Los Urrutias

El Mar Menor sigue dando síntomas de eutrifización, a pesar de los buenos resultados de transparencia. En lo que va de este año, las brigadas de limpieza han extraído 1.522 toneladas de biomasa vegetal, lo que equivale a 5,75 toneladas de nitrógeno y 0,33 toneladas de fósforo. Y todo en pleno invierno, lo que hace temer en la evolución de la laguna cuando lleguen las altas temperaturas. 

 

El consejero de Medio Ambiente, Mar Menor, Universidades e Investigación, Juan María Vázquez, ha expuesto los datos en la reunión que ha mantenido con la Comisión de Turismo y Mar Menor de la Confederación de Organizaciones Empresariales de Cartagena y su Comarca (COEC). 

Las tareas de extracción de algas, a las que se ha destinado una cuadrilla de 50 operarios, ha supuesto una inversión de cerca de 1,2 millones de euros. Los trabajadores retiran algas de la superficie de la laguna a diario, de lunes a domingo, para evitar que se formen placas de biomasa en la superficie y dificulte la llegada de luz al fondo, con lo que se impediría el proceso natural de la fotosíntesis. 

La Consejería ha anunciado que la plantilla de operarios se ampliará en abril hasta contar con 80 trabajadores, lo que va a suponer una inversión de 4.764.567 euros. Desde COEC, la presidenta Ana Correa ha pedido al consejero información sobre el plan de puesta a punto y limpieza de las playas con vistas a la temporada de Semana Santa y sobre las previsiones de futuro para el Mar Menor. 

“Contamos con un presupuesto histórico de más de 100 millones para regenerar y proteger tanto el Mar Menor como su entorno. Entre las acciones que estamos llevando a cabo está la monitorización del ecosistema y su cuenca vertiente. La información es vital y por ello la inversión también la realizamos en investigación. Tenemos varios proyectos en marcha y otros que queremos hacer realidad en breve”, dijo el consejero.

Desde el año 2017 y hasta el 2023 se han retirado un total de 35.500 toneladas de biomasa, con una inversión de 15 millones de euros. Solo durante el año 2022 se retiraron 25.623,19 toneladas de biomasa vegetal, lo que supuso una retirada del ecosistema de 401,95 toneladas de nitrógeno y de 14,10 toneladas de fosforo, con una inversión de 11.381.890,98 euros.