Las lluvias de julio dan un respiro al Mar Menor, pero persiste el riesgo de colapso

Limpieza de ova en la orilla de Los Urrutias
Limpieza de ova en la orilla de Los Urrutias

Una tregua en el termómetro ha traído un soplo de aire para el Mar Menor. Las precipitaciones de finales de julio han permitido una bajada de temperaturas en la laguna salada, mitigando el estrés ambiental, aunque la situación sigue siendo de alto riesgo.

Descenso térmico tras la ola de calor

Según el último informe semanal del Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC), las lluvias han conseguido reducir la temperatura del agua del Mar Menor desde los 32 °C de las olas de calor hasta valores más cercanos a los 29 °C. Este descenso térmico, que se ha notado tanto en la superficie como en el fondo de la laguna, ha favorecido una disminución de la clorofila, un indicador de la proliferación de fitoplancton.

El fitoplancton, que según la NASA produce aproximadamente la mitad del oxígeno que respiramos, puede convertirse en una amenaza cuando su crecimiento es descontrolado, consumiendo grandes cantidades de oxígeno al morir y descomponerse. Aunque el descenso de clorofila es una buena noticia, el IEO-CSIC advierte que estos valores siguen siendo entre tres y ocho veces superiores a los de las décadas anteriores a 2016.

Un ecosistema al borde de la inestabilidad

El informe del IEO-CSIC, realizado a través del proyecto Belich, subraya que las condiciones actuales no son «críticas», pero advierte de que el ecosistema se encuentra «en una situación de elevado riesgo de deterioro» si las temperaturas vuelven a subir. Los científicos descartan un vertido extraordinario como causa de la reciente inestabilidad, y lo vinculan a las altas temperaturas que intensifican procesos como el crecimiento microbiano y el consumo de oxígeno.

El estudio también señala que el alga ‘Caulerpa prolifera’ podría estar perdiendo su capacidad para controlar los nutrientes, lo que retroalimentaría el desarrollo de fitoplancton. Este círculo vicioso, sumado a la reducción de luz en el fondo, eleva el riesgo de un nuevo colapso en la laguna salada. La causa principal de este desarrollo fitoplanctónico es la alta disponibilidad de nutrientes en el sistema, tanto por aportes externos del acuífero como por flujos internos del propio sedimento.

En resumen…

  • Fuente del informe: Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC) a través del proyecto Belich.
  • Causa de la mejoría: Lluvias de finales de julio.
  • Efectos: Descenso de la temperatura del agua (de 32 °C a 29 °C), reducción de los niveles de clorofila.
  • Estado actual: Situación de elevado riesgo de deterioro, con valores de clorofila muy superiores a los de décadas anteriores.
  • Causas del riesgo: Altas temperaturas, elevada disponibilidad de nutrientes y posible debilitamiento del alga ‘Caulerpa prolifera’.