En el Día Mundial de la Parada Cardíaca, el Hospital Universitario de Los Arcos en San Javier transformó su entrada principal en un aula de supervivencia. Profesionales de enfermería ofrecieron un taller exprés de primeros auxilios para los ciudadanos que acudían a sus citas, enseñándoles en tiempo real la Reanimación Cardiopulmonar (RCP), una herramienta vital que convierte a cualquier testigo en un eslabón crítico en la cadena de la vida.
Una carrera contra el reloj
El tiempo es músculo. La parada cardíaca extrahospitalaria causa muchas muertes anuales en España. La clave de la supervivencia reside en la rapidez del testigo, ya que el cerebro sufre un daño irreversible en minutos. Iniciar el masaje cardíaco de inmediato es un factor decisivo: la RCP y el uso de un desfibrilador en los primeros cinco minutos aumentan la supervivencia hasta un 90% (Fuente: Fundación Española del Corazón).
El protocolo de las tres ‘C’
El equipo de enfermería de Los Arcos ha condensado el procedimiento de la RCP en tres acciones sencillas y memorizables, eliminando dudas y centrando la actuación en lo vital. Las tres acciones esenciales son:
- Comprobar: Determinar si el cuerpo de la persona tendida respira o si su corazón late.
- Contactar: Llamar inmediatamente al 112 (o al número de emergencias local) para activar la ayuda profesional.
- Comprimir: Iniciar las compresiones torácicas con ritmo y la fuerza adecuada hasta que el personal sanitario consiga la reanimación o se haga cargo de la situación.
Los profesionales sanitarios hacen hincapié en que la rapidez y la sincronía de las compresiones son fundamentales para mantener el flujo sanguíneo a los órganos vitales.
La enfermería, motor de la formación
Esta iniciativa, impulsada por enfermeros de Los Arcos, busca ampliar la red de seguridad ciudadana frente a una emergencia. Al llevar la formación directamente a la entrada del hospital, demuestran su compromiso con la salud pública preventiva y buscan revertir la baja tasa de reanimación por testigos en España.
La frase «Todos los ciudadanos del mundo pueden salvar una vida» es el lema central de la campaña global del Día Mundial de la Parada Cardíaca, impulsada por el ILCOR (Comité Internacional de Coordinación en Reanimación) a nivel mundial, y secundada en España por el CERCP (Consejo Español de Resucitación Cardiopulmonar).
Datos y cifras esenciales de la noticia
- Evento: Taller de primeros auxilios (RCP).
- Motivo: Conmemoración del Día Mundial de la Parada Cardíaca.
- Lugar: Entrada principal del Hospital Universitario de Los Arcos, San Javier (Murcia).
- Promotor: Grupo de profesionales de enfermería.
- Protocolo: 1. Comprobar, 2. Llamar al 112, 3. Comprimir.
- Impacto de la RCP a tiempo: Aumenta la supervivencia hasta el 90%.
¿Por qué te puede interesar? Todos los ciudadanos del mundo pueden salvar una vida
La parada cardíaca puede ocurrir en cualquier momento, y el 74% de ellas ocurren fuera del ámbito hospitalario y son presenciadas por un familiar o un transeúnte. Al aprender la Reanimación Cardiopulmonar (RCP), usted se convierte en el primer y más importante socorrista. Dado que el tiempo de respuesta de las ambulancias en España es de una media de 11 minutos y las probabilidades de supervivencia se reducen a la mitad si la respuesta supera los 15, la actuación inmediata de un ciudadano es la única esperanza. Saber los tres sencillos pasos que enseñan los profesionales del Hospital Universitario de Los Arcos le otorga el poder de ser el ángel guardián que la víctima necesita en ese crítico lapso de tiempo.
