Un ejército de alas comparte espacio con los aviones militares en San Javier. Más de 7.700 aves invernantes han sido registradas en los espacios naturales protegidos que rodean la base aérea del Ejército del Aire, según un censo elaborado por la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor.
Un entorno protegido y vital
El censo incluye parajes emblemáticos como el Mar Menor, sus islas, Las Encañizadas, las Salinas de San Pedro del Pinatar, Marina del Carmolí, y los saladares de Los Urrutias y Lo Poyo, entre otros. A esta lista se suma la depuradora de Los Alcázares, catalogada como humedal prioritario.
Con un total de 7.713 aves, la especie más numerosa es la gaviota patiamarilla (Larus michaellis), con 1.981 ejemplares, seguida por el cormorán grande (Phalacrocorax carbo), con 1.576 individuos. Aunque ninguna de estas especies está protegida, ambas juegan un papel importante en estos hábitats.
Seguridad aérea y biodiversidad
La iniciativa de censar aves partió del Mando Aéreo General, que solicitó datos precisos sobre las aves que habitan en un radio de 13 kilómetros alrededor de la base. Esto permite implementar un Sistema de Control de Fauna que garantice operaciones de vuelo seguras, minimizando el riesgo de colisiones con las aves.
“Es fundamental equilibrar la convivencia entre la actividad humana y la biodiversidad del entorno”, señalan desde Medio Ambiente, destacando que estos censos contribuyen tanto a la seguridad aérea como a la protección de los ecosistemas.
Meticulosa labor de conteo
El censo de aves invernantes se realiza desde noviembre hasta febrero mediante conteo directo en humedales y litoral, principalmente durante las primeras horas del día. Para las aves nidificantes, el trabajo se extiende de marzo a julio, con hasta ocho visitas a cada humedal para captar los picos de reproducción.
Datos clave
- Aves censadas: 7.713.
- Especie más abundante: gaviota patiamarilla (1.981).
- Espacios incluidos: Mar Menor, Salinas de San Pedro, Marina del Carmolí, entre otros.
- Radio de acción: 13 kilómetros desde la base aérea.
¿Por qué te puede interesar esta noticia?
Este censo no solo protege la seguridad de las operaciones aéreas, sino que también resalta la riqueza natural de la Región de Murcia. El equilibrio entre tecnología y naturaleza es clave para preservar ecosistemas vitales y garantizar la sostenibilidad en una zona de gran valor ecológico.