Medio Ambiente quiere localizar los barcos irregulares

Eliminar los barcos irregulares del Mar Menor, estudiar las necesidades de puntos de amarre, y reducir los nutrientes agrícolas que llegan a la laguna, son algunos de los objetivos que estarán recogidos en el Plan de Gestión Integral de los Espacios Protegidos del Mar Menor que la Dirección General de Medio Ambiente quiere publicar antes del verano. Así lo anunció el director general de Medio Ambiente, Amador López, en las Jornadas de Sostenibilidad del Mar Menor que se celebraron en San Pedro del Pinatar el pasado viernes. Sectores involucrados en el litoral del Mar Menor como los promotores inmobiliarios, los agricultores y los ecologistas expresaron sus reivindicaciones.

 

El director general de Medio Ambienteadelantó quehay que hacer «un inventario perfecto y completo de los barcos y de las necesidades, y hacer una limpieza de los irregulares». Indicó que «no descarto ni la idea de limitar el tráfico de embarcaciones en el Mar Menor ni el aumento de puntos de amarre». La Dirección General de Medio Ambiente pedirá una restricción del uso de pesticidas en los cultivos próximos a la costa, pero también una celeridad a los ayuntamientos en la aprobación de los planes generales de ordenación urbana, ya que solo Cartagena lo tiene.

«El Mar Menor es la zona de mayor dinamismo económico de la Región», destacó López. «Ha tenido un crecimiento desenfrenado y ha ocasionado carencias en la calidad de vida», apuntó. Como prioridades, el responsable regional señaló «la aplicación de tecnologías para el aprovechamiento del agua que llega por las ramblas» y «poner las condiciones para hacer un fondeo ordenado y una limpieza de barcos irregulares, ya que muchos están abandonados». Sobre las marinas secas o los pantalanes flotantes como alternativas para eliminar la invasión de las playas, afirmó que «tenemos que ir caso a caso». «Hay que hacer un inventario perfecto y completo de todas las embarcaciones y de las necesidades antes de dar paso a autorizar nuevos puntos de amarre», dijo López. Destacó además que a excepción de Cartagena, los municipios costeros del Mar Menor carecen de planes generales de ordenación urbana. «Queremos que, respetando la autonomía municipal, los planes generales se tramiten simultáneamente», aseguró.

Concejal de Medio Ambiente de San Pedro del Pinatar, Fermín Martínez


Por su parte, el concejal de Medio Ambiente de San Pedro del Pinatar, Fermín Martínez, señaló el problema del canal perimetral que vierte al Mar Menor cuando se llena. «Se está diseñando en Lo Pagán un tanque de tormentas para que el agua que ahora corre por las calles cuando llueve, lo recoja antes de llegar al Mar Menor». Mencionó además la necesidad de rehabilitar el balneario Floridablanca: «Estamos viendo a ver quién lo puede financiar». La puesta en marcha del Centro de Actividades Náuticas y la mejora del plan de accesibilidad son otros objetivos. 

Concejal de Medio Ambiente de San Javier, Celia Martínez

La edil de San Javier indicó «la necesidad de ordenar el fondeo de barcos en la costa porque el daño en el lecho marino es considerable». Aseguró que «hay que identificar bien los impactos y hacer inspecciones en las actividades que tengan efectos en el Mar Menor».

Concejal de Medio Ambiente de Los Alcázares, José María Cano


Un tanque de tormentas que recoja las aguas de lluvia en lugar de arrastrar los sedimentos a la laguna están también en las necesidades de Los Alcázares, según señaló el concejal José María Cano. Indicó además «la necesidad de recoger las aguas freáticas del campo a través de la red que lleva 10 años y no se ha puesto en marcha». «Estamos trabajando con Anse y Los Alcázares Ecocultural para la limpieza y conservación de La Hita, que es urbanizable, así que se va a pasar al sistema natural de Espacios Libres para que sea el colchón natural». Anunció también el proyecto privado para construir una dársena seca en Los Narejos.

Concejal de Turismo de Cartagena, Francisco José Espejo


«No somos capaces de terminar con los pozos ilegales ni con los vertidos de la rambla del Albujón», señaló el edil cartagenero. «Todos tenemos tanques de tormentas prometidos pero no sabemos cuándo los harán. Estamos dispuestos a trabajar por el Mar Menor de verdad?», dijo Espejo. Defendió que «ni hemos urbanizado tanto ni tenemos tanto por urbanizar» y añadió que «nos sobran estudios de derechas, de izquierdad, de centro, pero nos falta un criterio común». 

 

Abogado de la Asociación de Promotores Inmobiliarios de la Región, Pedro Javier Bastida


El portavoz de los promotores inmobiliarios defendió que «entender el medio ambiente sin el desarrollo urbanístico no es hablar de medio ambiente». «La promoción inmobiliaria influye en el empleo, en el turismo y debe influir en el medio ambiente», dijo Bastida, quien cree que «el medio ambiente debe respetar el desarrollo urbanístico». Denunció que «el promotor tiene que enfrentarse a 72 normas urbanísticas: en San Javier las normas subsidiarias, en otros otras normas, por lo que los promotores se encuentran con una enorme inseguridad jurídica». Insistió en que «no se asocie medio ambiente con paralización porque entonces no es desarrollo sostenible».

Presidente de COAG Región de Murcia, Vicente Carrión


«Ejercemos una actividad económica regulada por unas normas, cumplimos la diorectiva de nitratos y tenemos que ser rigurosos, porque afecta a nuestros bolsillos», dijo Carrión.
Las plantas necesitan fertilizantes, aunque no utilizamos más que los que dice el nivel legal, insistió el protavoz de los agricultores. «Contribuimos a dinamización de los recursos económicos en la Región y apostamos por que se haga de manera sostenible. Queremos evitar la criminalización a un sector que hace algo tan esencial como producir alimentos», afirmó. Pidió que se llegue a un «Consenso de todas las partes antes de sacar el documento a la palestra».

Presidente de la Asociación de Naturalistas del Sureste, Pedro García

Para el presidente de Anse, «no solo se ha ocupado de forma masiva La Manga y el resto del territorio, sino que incluso en espacios protegidos se ha hecho de todo». «No todo ha sido malo, pues se han construido depuradoras, pero se conserva un foco de contaminación de las aguas que vienen de la agricultura», dijo García. Señaló las «centenares de desaladoras que funcionan en el campo de Cartagena, muchas de ellas ilegales».

Precisó que hay «unos 5.000 barcos en los puertos y unas dos mil fuera, 10 puertos deportivos, 8 autovías, los aeropuertos, la falta de la más mínima sensibilidad permitiendo la ocupación de arenales».

 

«La urbanización Novo Carthago, la última gran urbanización aprobada en la ribera del Mar Menor, de entre 8.000 y 10.000 viviendas, cerca de otro que logramos paralizar en los tribunales. El sector que ha demostrado su insostenibilidad es el urbanístico. Y no hemos aprendido nada la lección, porque estáis preparando modificaciones de la Ley del Suelo destinadas a permitir otras barbaridades urbanísticas», señaló. García expuso las ventajas de medidas que se han empezado a adoptar, como las barreras vegetales en los cultivos agrícolas ecológicos, el uso de especies depredadoras de plagas y la creación de filtros verdes para retener los sedimentos antes de que lleguen al Mar Menor con los caudales de las ramblas.