Nuevo comité de expertos para evaluar y asesorar sobre la recuperación del Mar Menor

Primera reunión del Comité Científico del Mar Menor (15 de abril de 2025)
Primera reunión del Comité Científico del Mar Menor (15 de abril de 2025)

Un grupo de 21 expertos, entre científicos y técnicos de diversas administraciones, forman ya el nuevo Comité de Asesoramiento Científico del Mar Menor con el objetivo de impulsar el conocimiento especializado sobre la laguna.

Órgano consultivo con participación multidisciplinar

Este nuevo instrumento, compuesto por científicos nacionales e internacionales y técnicos de las tres administraciones, celebró su sesión constitutiva ayer, martes 15 de abril. Su propósito es contribuir a la recuperación del ecosistema a través del rigor científico, la aplicación del conocimiento técnico y la innovación.

Designación de presidencia y representación

Durante la primera reunión, los miembros del comité eligieron al catedrático Ángel Pérez Ruzafa como presidente de este órgano autónomo. Asimismo, se seleccionaron los representantes para el Consejo del Mar Menor: María del Mar Torralva, Miguel Ángel Esteve (UMU), Alejandro Pérez Pastor (UPCT), Emilio María Dolores (Administración regional) y Antonio Sansano (Federación de Municipios de la Región de Murcia).

Enfoque en la ciencia y la tecnología

El consejero de Medio Ambiente, Juan María Vázquez, destacó la «total autonomía y alto nivel científico» del comité, señalando que su labor se centrará en ofrecer «soluciones innovadoras, rigurosas y basadas en la evidencia científica» para la restauración y conservación del Mar Menor. La administración regional facilitará al comité datos de monitorización del ecosistema y el gemelo digital del Mar Menor para el análisis y la simulación de escenarios ambientales.

Herramientas avanzadas para el estudio

Se prevé que el comité emplee tecnologías como robots submarinos, satélites, sistemas de telemetría oceánica y boyas perfiladoras para mejorar la comprensión del ecosistema y optimizar las decisiones de gestión. Vázquez indicó que «la única forma de garantizar un futuro para el Mar Menor es tomar decisiones basadas en la ciencia».

Composición del comité de asesoramiento

El órgano cuenta con científicos con publicaciones relevantes sobre el Mar Menor y expertos en tecnologías aplicadas a ecosistemas marinos. Entre los perfiles internacionales se encuentran George Umgiesser (Italia), Joaquín Tintoré (Illes Balears), Félix Diego López Figueroa (Málaga) y Cristina Soler (Madrid). La representación científica incluye a 14 vocales de diversas universidades e institutos de investigación. Se suman siete técnicos de las administraciones estatal, regional y de los municipios de la cuenca vertiente.

La parte científica del Comité de Asesoramiento la componen 14 vocales. De parte de la Universidad de Murcia acuden los investigadores Patricia Esteve, María del Mar Torralva, Miguel Ángel Esteve y Ángel Pérez Ruzafa; de la Universidad Politécnica de Cartagena asiste Alejandro Pérez Pastor y Francisco Javier Gilabert y de la Universidad Católica San Antonio, Francisco José Segura. También del Instituto Español de Oceanografía (IEO), Concepción Martínez; del CEBAS-CSIC, Gonzalo González Barberá y del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (IMIDA), Manuel Erena.

Datos clave del Comité Asesor Científico del Mar Menor:

  • Composición: 21 expertos (14 científicos y 7 técnicos).
  • Objetivo: Promover la recuperación del Mar Menor mediante el conocimiento científico.
  • Presidente: Ángel Pérez Ruzafa (Universidad de Murcia).
  • Recursos: Datos de monitorización, gemelo digital, tecnologías de estudio marino.
  • Representación en el Consejo del Mar Menor: María del Mar Torralva, Miguel Ángel Esteve, Alejandro Pérez Pastor, Emilio María Dolores y Antonio Sansano.

¿Qué pasó con el anterior Comité Científico del Mar Menor?

El anterior Comité Científico del Mar Menor, creado en 2016, experimentó dimisiones significativas de varios de sus miembros en octubre de 2019.

Los motivos principales de estas dimisiones, según manifestaron algunos de los científicos que abandonaron el órgano consultivo, fueron la «falta de independencia» del comité y la sensación de «manipulación» por parte del Gobierno de la Región de Murcia en la gestión de la crisis ambiental, especialmente tras el episodio de mortandad masiva de peces de 2019. Algunos científicos dimitentes expresaron su desacuerdo con las explicaciones oficiales que atribuían la crisis únicamente a la entrada de agua dulce con lodos tras la DANA, insistiendo en la necesidad de abordar otros factores como los nutrientes de origen agrícola.

Aunque el comité siguió existiendo formalmente, estas bajas significativas debilitaron su capacidad operativa y su credibilidad pública.

Posteriormente, en diciembre de 2024, se publicó en el Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM) un Decreto que regulaba un nuevo Comité de Asesoramiento Científico del Mar Menor, derogando la orden de creación del comité anterior. Esto sugiere una reestructuración o renovación completa del órgano asesor científico, posiblemente como respuesta a las críticas y la necesidad de revitalizar la estrategia científica para la recuperación del Mar Menor.

El nuevo comité, constituido esta misma semana, cuenta con una composición renovada y busca, según las declaraciones del consejero, operar con «total autonomía y alto nivel científico».