¿Tendría el Mar Menor una nota aceptable como destino inteligente? La definición del término servirá como examinador implacable: un destino inteligente o smart destination es un espacio turístico innovador, accesible para todos, consolidado sobre una infraestructura tecnológica de vanguardia que garantiza el desarrollo sostenible del territorio, facilita la interacción e integración del visitante con el entorno e incrementa la calidad de su experiencia en el destino y la calidad de vida de los residentes.
Con motivo de la celebración del I Congreso Mundial sobre Destinos Inteligentes, organizado por la Organización Mundial del Turismo, que se celebra en Murcia del 15 al 17 de febrero -miércoles al viernes- en el Centro de Congresos Víctor Villegas de Murcia, situamos el foco sobre la costa del Mar Menor. Cualquiera podría hacer un mínimo análisis de la zona costera como Smart Destination, con la definición como referencia, que sirve en bandeja las siguientes preguntas:
¿Es el Mar Menor un espacio turístico innovador? ¿Accesible para todos? ¿Cuenta con una infraestructura tecnológica que garantice el desarrollo sostenible del territorio? ¿Facilita la interacción del visitante con el entorno? ¿Mejora la calidad de vida de los residentes?
La grave enfermedad del Mar Menor ya nos endosaría una calabaza de considerables proporciones, ya que el destino inteligente prima sobre el resto de los factores el desarrollo sostenible, la gestión eficiente de los recursos sin agotarlos ni causar daño al medio ambiente. Si bien en los últimos años se han incorporado medidas de optimización energética y gestión de residuos, basta con echar un vistazo a los requisitos globales para percibir la cuantía de lo que queda por recorrer, ya que la sostenibilidad apunta también a la promoción de negocios empresariales viables, a estrategias que faciliten la inmersión del visitante en las tradiciones y la historia, y a la generación de empleo estable.
¿Cuenta la comarca del Mar Menor con grandes zonas de wifi gratuito? ¿Y con un transporte público eficiente? ¿Los turistas encuentran con facilidad servicios para conocer el entorno y su cultura? ¿Los empresarios turísticos usan las redes sociales para comunicarse con sus potenciales clientes? ¿Empleamos mayoritariamente energías alternativas como el sol, tan presente en la zona?
FOTO: El paseo de Villananitos cuenta con puntos de conexión gratuita a la red wifi.
El uso de las TIC, desde la sensorización a las redes wifi y la incorporación de sistemas de Big Data para procesar grandes volúmenes de datos y trazar estrategias, está aún por explorar. Para conocer más sobre este reto, que será ineludible para cualquier destino turístico en los próximos años, Murcia organiza eI primer congreso mundial sobre destinos turísticos inteligentes, ‘Smart Destinations World Congress’, arranca el próximo miércoles en la Región de Murcia con la presencia de los mayores expertos en turismo ‘inteligente’ en el ámbito internacional.
El evento, organizado por la Organización Mundial del Turismo (OMT), el Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital, la Secretaría de Estado de Turismo y la Comunidad Autónoma, va a reunir en el Auditorio y Centro de Congresos Víctor Villegas de Murcia a más de 700 participantes del sector público, privado y académico, procedentes de 70 países, así como a 77 ponentes de 16 países diferentes.
El consejero de Desarrollo Económico, Turismo y Empleo, Juan Hernández, destacó que este congreso “reunirá a administraciones públicas, sector empresarial, sociedad civil y agentes locales, centros tecnológicos y universidades de todo el mundo, para analizar y construir el modelo turístico del siglo XXI”.
El titular de Turismo afirmó que, durante estos días, “la Región de Murcia se va a convertir en foco de atención y centro neurálgico del sector, ya que aquí se van a dar las pautas clave que permitirán aportar al mercado productos y servicios más competitivos, sostenibles, accesibles a todos, capaces de responder a las nuevas necesidades de la demanda y, todo ello, apoyado en la innovación, el emprendimiento y la tecnología. En definitiva, las claves para dinamizar el sector turístico y reforzar su capacidad para generar economía y crear empleo”.
Programa
El congreso comenzará a las 15,30 horas del próximo miércoles, con una preinauguración que tendrá un carácter predominantemente académico, en la que habrá participación de universidades y de empresas innovadoras con ponencias y actividades en cuatro salas de forma simultánea.
El jueves tendrá lugar la inauguración oficial, en la que participará el secretario general de la OMT, Taleb Rifai, la secretaria de Estado de Turismo del Gobierno de España, Matilde Asián, el presidente de la Comunidad, Pedro Antonio Sánchez, el consejero de Desarrollo Económico, Turismo y Empleo, Juan Hernández, y el alcalde de Murcia, José Ballesta.
Ese día habrá ponencias, mesas redondas y coloquios, que se desarrollarán en horario matinal y vespertino y que girarán en torno a cuatro pilares básicos: innovación, tecnología, sostenibilidad y accesibilidad.
El último día, el viernes 17, además de las ponencias se realizará por primera vez un documento de conclusiones de destino turístico inteligente a partir de las propuestas realizadas durante las jornadas del congreso. Más información sobre los ponentes y la totalidad del programa, en el siguiente enlace: http://www.smartdestinationsworldconference.org/6147/programme/1st-unwto-world-conference-on-smart-destinations.html
Como ejemplos de destino inteligente en España destacan las islas de La Gomera y el Hierro. En esta última han desarrollado una aplicación digital para que el turista pueda planificarse su viaje. Otro dispositivo digital servirá para promocionar los productos locales, con sensores ubicados en la isla para conocer el tiempo y elegir la ruta en función del clima. Todo en tiempo real.
En cuanto a seguridad, dentro de una red de senderos, El Hierto ha incluido una serie de postes SOS para hacer rutas seguras como alternativa al turismo de sol y playa.