Récord de biodiversidad en el censo de aves realizado por ANSE

ANSE realiza censo de aves en la depuradora de Hidrogea en Cabezo Beaza
Aves en la depuradora de Hidrogea en Cabezo Baeza

Las lagunas de la depuradora de Cabezo Beaza se han convertido en un refugio invernal clave en la Región de Murcia, albergando más de 6.300 aves de 64 especies distintas, según los censos de ANSE.

Récord de biodiversidad en aguas depuradas

Cuatro exhaustivos conteos, llevados a cabo entre octubre de 2024 y febrero de 2025 por la Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE), revelan la creciente importancia de las lagunas de la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Cabezo Beaza para la avifauna. La cifra total de aves censadas alcanza las 6.360, pertenecientes a una sorprendente diversidad de 64 especies.

Diez años de compromiso ambiental

La directora de Sostenibilidad de Hidrogea, Eva Franco, subraya la década de colaboración con ANSE, cuyo objetivo ha sido transformar la depuradora en un «epicentro de la conservación y mejora de la biodiversidad». Esta alianza ha impulsado acciones como el fomento del anidamiento de aves, incluyendo especies amenazadas, la eliminación de flora invasora y la mejora de las condiciones para insectos y polinizadores.

Especies amenazadas encuentran refugio

Antonio Fernández-Caro y Diego Zamora, responsables de los censos por parte de ANSE, destacan la presencia de varias especies en peligro de extinción que invernan en estas lagunas artificiales. Entre ellas figuran el porrón pardo (), la malvasía cabeciblanca () y la cerceta pardilla (), todas ellas catalogadas en el ‘Libro Rojo de las Aves de España’ y el ‘Catálogo Nacional de Especies Amenazadas’. El porrón pardo se observa regularmente desde noviembre de 2023, mientras que la malvasía cabeciblanca nidifica en Cabezo Beaza desde 2018 gracias a la instalación de islas flotantes, una iniciativa conjunta de Hidrogea y ANSE.

La cuchara común, reina de las lagunas

Diego Zamora recuerda que el seguimiento de aves acuáticas se realiza desde 2006 junto a Hidrogea. La cuchara común () se erige como la especie más abundante, con una media de 577 individuos por censo. En contraste, la esquiva cerceta pardilla, con tan solo un ejemplar registrado en diciembre durante el último censo, evidencia una tendencia regresiva de su población a nivel nacional desde finales del siglo pasado. Según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, la población reproductora de cerceta pardilla en España se estima entre 70 y 95 parejas.

Preparando el nido para la primavera

Eva Franco resalta la transformación de las lagunas en un «hábitat ideal» para la invernada de aves acuáticas, labor que ya fue reconocida por la Fundación Biodiversidad. De cara a la primavera-verano, Hidrogea y ANSE continúan su colaboración con la preparación de diversas balsas destinadas al anidamiento.

Datos Clave:

  • Total de aves censadas: 6.360
  • Número de especies: 64
  • Especies amenazadas presentes: Porrón pardo, malvasía cabeciblanca, cerceta pardilla
  • Especie más numerosa: Cuchara común (media de 577 aves por censo)
  • Colaboración: ANSE e Hidrogea desde 2006

«Llevamos más de diez años trabajando con ANSE para convertir a la depuradora en el epicentro de la conservación y mejora de la biodiversidad», Eva Franco, directora de Sostenibilidad de Hidrogea.

¿Por qué te puede interesar?

Este caso demuestra cómo una infraestructura como una EDAR puede transformarse en un enclave crucial para la biodiversidad, ofreciendo refugio a miles de aves, incluyendo especies en peligro de extinción. La colaboración entre una empresa y una organización naturalista evidencia un camino posible para integrar la conservación en actividades cotidianas, generando beneficios tangibles para el medio ambiente y la fauna local en la Región de Murcia. Además, la preparación de balsas para el anidamiento augura un futuro prometedor para la reproducción de estas aves en un entorno inesperado.