Hasta 1.453 euros el metro cuadrado ha subido el precio de la vivienda en San Javier, tres veces más que en Yecla, que es ya el tercer municipio español más asequible en el ámbito inmobiliario. Son datos del portal de venta y alquiler de inmuebles pisos.com en su informe de septiembre.
La capital murciana arrojó una subida del 0,71% en el tercer trimestre. Interanualmente, Murcia (1,51%) arrojó el sexto ascenso menos llamativo de España. En septiembre de 2021, Murcia capital marcó un precio de 1.201 euros por metro cuadrado, siendo la sexta capital más asequible del país.
Respecto a los municipios murcianos, Águilas (3,58%) protagonizó la subida trimestral más intensa del país, mientras que Yecla (-6,70%) arrojó la undécima mayor bajada de España.
Interanualmente, San Javier (11,39%) fue el municipio murciano que más subió, mientras que Caravaca de la Cruz (-10,47%) arrojó la novena mayor bajada de la región. En cuanto a precios, Yecla, con 591 euros por metro cuadrado, fue el tercer municipio español más asequible. San Javier (1.453 €/m²) fue el municipio más caro de Murcia.
Según el informe trimestral de precios de venta de www.pisos.com, la vivienda de segunda mano en Murcia en septiembre de 2021 tuvo un precio medio de 1.039 euros por metro cuadrado. Esta cifra supuso un ascenso del 0,66% frente al mes de junio de 2021, el quinto más marcado de España. Interanualmente, se produjo un repunte del 2,83%, el tercero más intenso del país. Mensualmente, subió un 0,46%, el tercer repunte nacional más llamativo.
Murcia fue la tercera autonomía más barata del país, por detrás de Extremadura (801 €/m²) y Castilla-La Mancha (840 €/m²). En cuanto a la vivienda de segunda mano en España, en septiembre de 2021 registró un precio medio de 1.850 euros por metro cuadrado, arrojando una subida trimestral del 0,30%. De un año a otro, la subida fue del 1,24%, mientras que el recorte mensual fue del -0,16%.
“El mercado de la vivienda de segunda mano se está comportando de forma muy estable teniendo en cuenta el escenario sanitario del que veníamos. El cumplimiento de los hitos de vacunación ha permitido que la actividad inmobiliaria respondiera a la demanda, sobre todo, a aquella que quedó embalsada antes del estallido de la pandemia. El resultado ha sido un incremento en transacciones y en hipotecas espectacular”. Es la opinión de Ferran Font, director de Estudios de pisos.com, que niega la existencia de una nueva burbuja: “La situación actual dista mucho de la que vivimos en el año 2008, dado que ahora los bancos son muy cautos a la hora de conceder financiación”, comenta.
El portavoz del portal inmobiliario señala que el ahorro de los españoles, en máximos, impulsa la compra de vivienda: “En momentos de incertidumbre, la vivienda se alza como un activo que aporta seguridad a largo plazo, por eso es un destino de inversión que siempre se tiene en mente”. Por otro lado, Font indica que “hay que estar muy atentos a la gestión de los fondos europeos dentro del sector, y cerciorarse de que, efectivamente, se emplean en buscar soluciones para los jóvenes y en impulsar la rehabilitación”.