Sanidad realizará análisis semanales de las aguas del Mar Menor

La Comunidad Autónoma ha visto las orejas a la contaminación del Mar Menor. Frente a la pasividad de las últimas décadas, los visibles síntomas del deterioro de la laguna han puesto en marcha un programa urgente de vigilancia, que incluye la realización de análisis semanales de las aguas en lugar de quincenales como hasta ahora. Hasta ahora todas las zonas de baño son seguras.

 

Ha sido el cambio de color del Mar Menor y su persistente turbidez lo que ha encendido todas las alarmas. La Dirección General de Salud Pública considera que debe extremar las precauciones en algunas playas, como las de Los Urrutias (Cartagena) y Santiago de la Ribera (San Javier), aunque son las de la zona sur del Mar Menor las que presentan una mayor falta de transparencia debido a la concentración de microalgas. La cautela y, sobre todo, el temor a que cualquier tipo de bacterias nocivas pueda perjudicar gravemente la campaña turística, han llevado a intensificar las medidas de vigilancia, ya que las medidas correctoras están aún por llegar.

Hasta ahora, las decisiones de actuación sobre el Mar Menor son meramente administrativas: por un lado la Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Agua ha abierto a consulta el programa de zonas vulnerables por la contaminación de nitratos de origen agrario, entre las que se encuentra la laguna costera. Por otro, ha sacado del sopor el Plan de Gestión Integral del Mar Menor y, varios años después de que se sacara a exposición pública -para pasar a la paralización total del proceso-, puensa exponerlo de nuevo y estudiar las alegaciones.

A la vista del ritmo de las decisiones, todo hace pensar que el verano pasará sin que se haya adoptado medida alguna, más que reactivar viejos procedimientos administrativos que se encontraban paralizados.

Las zonas vulnerables a la contaminación por nitratos de origen agrario son los acuíferos Cuaternario y Plioceno en el área definida por zona regable oriental del Trasvase Tajo-Segura y litoral del Mar Menor en el Campo de Cartagena, los acuíferos de las Vegas Alta y Media de la Cuenca del río Segura y los acuíferos Alto Guadalentín y Puentes en el término municipal de Lorca.

La titular de Agua, Agricultura y Medio Ambiente, Adela Martínez Cachá, informó de que el Plan de Gestión Integral de los Espacios Protegidos del Mar Menor y de la Franja Litoral Mediterránea de la Región saldrá a información pública la última semana del mes de junio.

La consejera dijo que “en la reunión se ha puesto de manifiesto el compromiso de todos, organizaciones agrarias, agricultores y administraciones, de buscar soluciones a los vertidos de la rambla del Albujón”.

La Consejería de Agua, Agricultura y Medio Ambiente sacará de nuevo a información pública el Plan de Gestión Integral de los Espacios Protegidos del Mar Menor y de la Franja Litoral Mediterránea de la Región de Murcia. El plan está estructurado en tres volúmenes y un total de 13 anexos.
 
Martínez-Cachá, se reunió ayer, lunes, con el grupo de trabajo que está llevando a cabo el desarrollo del plan y el estudio de las alegaciones presentadas en el primer periodo de información pública. El grupo de trabajo está integrado por responsables de la Oficina de Impulso Socioeconómico del Medio Ambiente, así como por responsables de las direcciones generales del Agua y de Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuicultura.
 
La consejera destacó  “el alto grado de participación en la elaboración del Plan del Mar Menor, ya que actores sociales, ayuntamientos y otros órganos han presentado alegaciones que están siendo estudiadas y analizadas por el grupo de trabajo”.
 
 El texto recogerá tanto las Directrices para la Planificación de la Red Natura 2000, aprobadas por Orden de la Consejería de de 17 de abril de 2015, publicadas en el BORM de 14-5-2015, como los cambios derivados de la aprobación de la modificación en la Ley 42/2007, de patrimonio natural y de la biodiversidad operada por la Ley 33/2015, de 21 de septiembre y que por ser posteriores no se pudieron tener en cuenta en el texto inicial.
 
Además, contemplará las inversiones previstas en el Programa Operativo Feder 2014-2020, integradas en la ITI del Mar Menor, y tendrá en cuenta el avance del documento de la Estrategia de Gestión Integrada tramitado por la Consejería de Fomento y Obras y Obras Públicas. Tras la reelaboración del Plan el texto se someterá a un nuevo periodo de información pública, mediante anuncio en el BORM en la última semana del mes de junio.

FOTO: Vista aérea de la costa de Los Urrutias