Solo la mitad de los pescadores del Mar Menor recibirán la ayuda regional de 8.000 euros

Un pescador descarga sus capturas en el muelle de Lo Pagán

La caída drástica de las capturas en el Mar Menor ha azotado este año a la Cofradía de Pescadores de San Pedro del Pinatar. Para paliar el perjuicio económico ocasionado por la pérdida de ingresos, la Comunidad Autónoma ha aprobado una ayuda de 342.000 euros, aunque la subvención solo llegará a 45 de los 70 barcos censados en el gremio pesquero de la laguna. 

 

«El resto no recibirá ayuda económica porque no cumplen los requisitos exigidos o porque están ya parados», explica el patrón mayor de la Cofradía, José Blaya. Ya hay barcos a la venta porque algunas familias no han podido aguantar la presión de la falta de ingresos. Muchos están aún pagando los créditos del barco y tienen hijos menos a los que mantener. 

CUÁLES SON LOS REQUISITOS:
Días mínimos en el mar: Haber faenado en el Mar Menor al menos 60 días entre los años 2019 y 2023.

– Descenso de capturas: Haber pescado un 30% menos en 2023 que en 2021 y 2022. 

– Permiso en orden: Tener licencia de pesca en vigor a fecha de 31 de diciembre de 2023. 

CUÁNTO DINERO RECIBIRÁN LOS PESCADORES 

CANTIDAD FIJA de 8.000 euros.

CANTIDAD VARIABLE proporcional de 1.000 euros por cada tripulante a cargo del armador a 31 de diciembre de 2023.

CANTIDAD MÁXIMA A PERCIBIR: 11.000 euros

LA DORADA HA CAÍDO UN 62%

Ni siquiera la dorada, la principal base económica de los pescadores en el Mar Menor, ha registrado cifras positivas. 

Las capturas de dorada este año -de enero a octubre- han bajado un 62% con respecto al mismo periodo de 2022. Los 27.682 kilos que han pasado por la lonja desde enero a octubre quedan también por debajo de los 30.445 kilos subastados en los mismos meses de 2023.

La esperada racha, que en noviembre suele llenar las redes con las primeras borrascas del invierno, ha pasado de largo. Lo peor es que los propios pescadores constatan el círculo vicioso del sector, condenado a perpetuar la escasez en la laguna para sobrevivir.

«Hay algunas doradas, pero pequeñas. Soy partidaria de dejarlas para que en primavera tengan tamaño y buen precio, porque ahora no valen nada, pero es que no hay otra cosa», comenta la armadora Yolanda Gómez Martínez

EL LANGOSTINO DESPARECIDO

El crustáceo, que siempre fue un alivio económico para los años de escasez en las redes, este otoño ha dejado 73 kilos capturados frente a los 788 kilos de misma temporada de 2023. «Hemos pesado en toda la campaña lo que antes capturaba un barco en un solo día», comentan en la subasta de Lo Pagán. 

LOS PESCADORES PROPONEN: 

La mayoría de los pescadores cree necesario un plan de gestión de las especies no reguladas para que la pesca sobreviva. Hasta ahora sólo lo tienen la anguila, el langostino y el salmonete. Todos los demás se pueden pescar libremente durante todo el año, de manera que, con el paréntesis biológico que supusieron las anoxias de octubre de 2019 y de agosto de 2021, la mayoría de los ejemplares caen en las redes a pesar de que cumplen la talla mínima muy ajustados. Son conscientes de que, para establecer un paro biológico durante los meses necesarios, harían falta ayudas económicas que la Comunidad Autónoma no ha estado dispuesta a dar hasta ahora para que subsista la mayor cofradía de pescadores de la Región. 

140.000 EUROS PARA MUSEALIZACIÓN

La Comunidad Autónoma destinará 140.000 euros para acciones de musealización de la Cofradía de San Pedro del Pinatar. Según el patrón mayor, se empleará este dinero en mejoras del Museo del Mar y en mejorar las instalaciones de la lonja de Lo Pagán de cara al turismo, como el arreglo de la entrada, que se adornará con barcos tradicionales, y la decoración en el interior con grandes murales de pescadores cosiendo redes.