Tendrá que firmar un tercio de la población de la Región para tramitar la personalidad jurídica del Mar Menor

La tramitación legislativa para lograr la personalidad jurídica del Mar Menor necesitará 500.000 firmas, es decir, el equivalente a aproximadamente un tercio de la población de la región de Murcia. Y con la población residente -incluida la flotante- de la costa marmenrense solo se reunirían 100.000 firmas contando que plasmara su rúbrica hasta el último vecino.

Tras la euforia que sintieron ayer los promotores de la iniciativa legislativa popular, al ser aceptada a trámite por el Congreso de los Diputados, llega el primer jarro de agua fría. 

La Mesa de la Asamblea Regional ha declarado que reconocer la personalidad jurídica del Mar Menor y su cuenca está fuera de sus competencias, por lo que la propuesta queda en punto muerto en el parlamento autonómico, aunque tiene aún todo el recorrido por delante en la cámara baja de Madrid. Sin embargo el espaldarazo de la Asamblea hubiera dado un impulso al proceso, ya que evitaría el paso de recoger y presentar las 500.000 firmas que ahora será obligado. 

OBJETIVO: RECOGER 500.000 FIRMAS 

De cualquier manera, los promotores consideran un triunfo la celeridad con la que el Congreso de los Diputados ha admitido a trámite la proposición de ley. El Mar Menor podría convertirse en el primer ecosistema natural con personalidad jurídica propia para defenderse en los tribunales ante cualquier agresión, con las mismas posibilidades que si lo hiciera una empresa o una persona. El Mar Menor se convertirá en sujeto de derechos, en lugar de objeto de explotación. 

«El Derecho moderno lo que hizo fue reconocer los derechos de las personas y de las entidades mercantiles», explica la profesora de Filosofía del Derecho en la Universidad de Murcia, Teresa Vicente, quien ha guiado la iniciativa que asumió el Ayuntamiento de Los Alcázares cuando aprobó por mayoría absoluta -con la abstención del PP y Cs- en el Pleno municipal la decisión de solicitar a la Mesa de la Asamblea que admitiera a trámite la iniciativa legislativa. 

La rambla del Albujón cargada de agua dulce con sustancias agrícolas en dirección al Mar Menor. 

EL MAR MENOR NO SERÁ EL PRIMERO 

La catedrática compara el Mar Menor con las mujeres españolas de hace décadas. «Nuestras abuelas no tenían derechos, no podían ir al extranjero, no podía presentar una demanda en el juzgado, y si no eres sujeto de derechos, eres objeto y se te puede agredir sin límites, como al Mar Menor», explica. La profesora alerta sobre la necesidad de «reaccionar, ya que nuestro modelo se ha movido en el error de que el ser humano es el único con derechos, pero si superamos los límites, lo que se degradará será la especie humana hasta desaparecer». 

Para la profesora universitaria, «reconocer los derechos y la personalidad jurídica de los ecosistemas es proteger nuestras unidades de vida, por lo que en el fondo estamos protegiendo nuestros derechos». En la Región no seríamos los primeros en contar con esta figura nueva, ya que se le reconocieron los derechos al contaminado río Atrato, en el departamento colombiano de Choco, y al río Whanganui, en Nueva Zelanda. 

¿QUÉ APORTARÁ LA PERSONALIDAD JURÍDICA AL MAR MENOR?

Teresa Vicente defiende que «no se trata de una iniciativa política, sino de todos». La responsable de la Cátedra de Derechos Humanos y Derechos de la Naturaleza aclara las ventajas que aportará el reconocimiento de la personalidad jurídica a la laguna: «Refuerza la lucha de los derechos de la naturaleza y afianza todas las figuras de protección», afirma. Por lo tanto, también hará más firme los derechos del Mar Menor a la hora de juzgar el caso ‘Topillo’ sobre los vertidos de residuos agrícolas en el que están imputadas más de 45 personas. 

Toneladas de peces muertos el pasado octubre de 2019 con el episodio de anoxia en el Mar Menor. 

¿CÓMO PODRÁ EL MAR MENOR EJERCER SUS DERECHOS?

Aún está por perfilar la vía por la que el Mar Menor, que no puede tener voz como cualquier sujeto de derechos, pueda reclamar protección en los juzgados, pero la profesora Vicente asegura que seguirá un procedimiento similar al de una sociedad mercantil. El Mar Menor contará con tres pilares que canalizarán sus reclamaciones. 

1. LA COMUNIDAD CIENTÍFICA. «Saben qué necesita el Mar Menor y qué le hace daño, por lo que está facultada para denunciar una agresión, y hay científicos en la región que han demostrado su compromiso con el Mar Menor», afirma la profesora. 

2. LOS GUARDIANES Y GUARDIANAS. Se creará un comité ciudadano integrado por vecinos de los municipios ribereños. A ese comité cualquier podrá acudir para transmitir el conocimiento de un vertido o una agresión al Mar Menor. Servirá de filtro responsable para evitar que se produzcan demandas sin control en los juzgados, pero se asegurará de darle fluidez a las incidencias. Contará con el comité científico como órgano consultivo y con una consultoría jurídica. Una administración también podrá actuar en defensa del Mar Menor. 

3. UN TUTOR O REPRESENTANTE LEGAL.