Teresa Vicente, en la ONU: ‘Los derechos del Mar Menor limitarán los otros derechos que lo dañen»

Los representantes murcianos en la ONU

El caso del Mar Menor ha llegado a la sede de la ONU y, desde allí, al resto del mundo. La mayor organización internacional existente ha escuchado esta tarde, viernes 22 de abril, cómo la ciudadanía española ha hecho posible que se tramite en el Parlamento una ley que reconozca la personalidad jurídica de la laguna.

La profesora de Filosofía del Derecho de la Universidad de Murcia, Teresa Vicente, y el alcalde de Los Alcázares, Mario Pérez Cervera, han expuesto en la sede de la ONU en Nueva York la llegada de esa nueva conciencia ecológica. «Es imparable», ha dicho Vicente. 

A las 21 horas, cuando comenzaba la intervención del regidor alcazareño, en Nueva York eran las tres de la tarde de una primavera templada. «Una serie de actividades humanas ha degradado profundamente el Mar Menor en las últimas décadas, tales como la edificación desmesurada en su entorno, la proliferación de puertos deportivos, la creación de playas artificiales, y los residuos mineros que siguen llegando a la laguna», ha expuesto el alcalde. 

Ante representantes de Estados Unidos, Nigeria, Panamá y Brazil, entre otros países, Pérez Cervera ha destacado cómo «las figuras de protección internacionales, europeas y regionales que se han ido sumando en los últimos veinticinco años para la conservación del Mar Menor han servido para constatar la importancia de los valores ecológicos de esta laguna costera, pero no para una eficaz conservación ni para evitar su grave deterioro». 

El alcalde de Los Alcázares, Mario Pérez Cervera, durante su intervención en la ONU esta misma tarde. 

El alcalde ha expuesto que tras los graves episodios de la ‘sopa verde’ de 2016 y las grandes mortandades de peces en 2019 y en 2021, conoció el estudio de la Facultad de Derecho de Murcia para dotar a la laguna de derechos jurídicos a través de una iniciativa legislativa popular que aprobó el Ayuntamiento de Los Alcázares con mayoría absoluta. «La Asamblea regional sin embargo no la admitió a trámite«, ha precisado el alcalde en la ONU. Esa negativa impulsó la recogida masiva de firmas que dio lugar a la tramitación en el Parlamento de la ley. 

La profesora Vicente ha centrado su intervención en explicar la fuerza que ha adquirido la movilización ciudadana en la defensa del ecosistema. «Este desastre ecológico nos hizo darnos cuenta que somos uno con el Mar Menor, que forma parte de nuestra identidad, y nos convertimos en su voz, enfrentando sus amenazas desde la atalaya de los Derechos de la Naturaleza», ha señalado la jurista.

«Los derechos del Mar Menor y su Cuenca supone un límite el ejercicio de otros derechos que puedan causar un deterioro del ecosistema, como el derecho a la propiedad, la libertad de empresa y el desarrollo económico», ha explicado Vicente.