Teresa Vicente, Miguel Ángel Esteve y Mario Pérez, tutores del Mar Menor: «Somos un ejemplo para el mundo»

Los tres tutores del Mar Menor, Mario Pérez, Miguel Ángel Esteve y Teresa Vicente
Los tres tutores del Mar Menor, Mario Pérez, Miguel Ángel Esteve y Teresa Vicente

La lucha por la protección del Mar Menor ha tenido hoy, jueves 29 de mayo, un capítulo decisivo en la historia. Han quedado constituidos los tres órganos que representarán a la laguna murciana como sujeto de derechos y obligaciones, lo que la convierte en el primer ecosistema europeo con personalidad jurídica.

El Mar Menor ya tiene voz: constituidos sus órganos de representación legal

En un acto celebrado en el Salón de Grados en la Facultad de Derecho de la Universidad de Murcia, el Mar Menor ha dado un paso fundamental para su defensa. Se han constituido los órganos de representación que, a partir de ahora, actuarán como sus tutores legales. La profesora de Filosofía del Derecho de la UMU, Teresa Vicente, impulsora de la Iniciativa Legislativa Popular (ILP), ha sido elegida presidenta del Comité de Representantes. El alcalde de Los Alcázares, Mario Pérez Cervera, presidirá el Comité de Seguimiento, y el catedrático de Ecología de la UMU, Miguel Ángel Esteve, liderará el Comité Científico. Además, el abogado Sergio Marco ha sido designado gerente, encargado de aspectos ejecutivos como la solicitud de un NIF para el Mar Menor y la apertura de una cuenta corriente para gestionar fondos y donaciones.

Teresa Vicente felicita al gerente del Mar Menor, Sergio Marco
Teresa Vicente felicita al gerente del Mar Menor, Sergio Marco, nada más recibir los votos de todos los tutores.

Un hito jurídico con precedente global

Un total de 44 tutores, en representación de organizaciones ciudadanas y diversas administraciones, han tomado posesión en este acto. Las presidencias de los tres comités, que también cuentan con vicepresidentes y secretarios, serán rotativas anualmente. Este evento es la culminación de un proceso que arrancó con la recogida de más de 600.000 firmas, en un esfuerzo realizado por los ciudadanos -en plena pandemia-, que culminó en la aprobación de la ILP que otorgó personalidad jurídica al Mar Menor.

«La iniciativa contó con el apoyo de todos los partidos políticos, excepto Vox, que anunció que presentaría un recurso ante el Tribunal Constitucional (TC)», recordó la catedrática. La sentencia del TC es «breve pero contundente, muy potente, y desestima todos los recursos de Vox, confirmando que todos los artículos están dentro de los márgenes de la Constitución Española», ha precisado Teresa Vicente.

Esta legislación pionera en Europa permite al Mar Menor defenderse en los tribunales frente a las agresiones ambientales que lo han llevado a una situación delicada. En el mundo, solo unos pocos ecosistemas, como el río Atrato en Colombia desde 2016, poseen una protección jurídica similar. «Este hito, sin precedentes a nivel global, permitirá que el Mar Menor pueda expresarse y defender sus derechos por sí mismo», afirmaron los promotores de la ILP. Destacan que este paso «marca un antes y un después para el Mar Menor, pasando de ser un ecosistema tutelado por la administración a convertirse en un sujeto con derechos propios, sentando un precedente de gobernanza ambiental participativa a nivel europeo y mundial». Un reconocimiento a este esfuerzo fue el Premio Goldman, considerado el ‘Nobel del Medio Ambiente’, otorgado a Teresa Vicente por su liderazgo en esta iniciativa.

Antes de dar paso a la constitución de los comités, la catedrática recordó que «a pesar de todas las figuras de protección que tiene el Mar Menor, ha estado a punto de colapsar». Destacó que «con esta ley, el centro es el ecosistema, porque el ser humano es muy importante, pero no a costa de la naturaleza». «Iniciamos una nueva historia jurídica para un mundo más justo», añadió. Ante los 44 tutores del Mar Menor que integran los tres comités, aseguró que «hay que olvidarse de los colores políticos». Vicente ya estuvo en la sede de la ONU para exponer las ventajas de dotar de personalidad jurídica al Mar Menor. «Nos dijeron que el mundo está pendiente de nosotros», afirma.

Los científicos votan a mano alzada la presidencia de Miguel Ángel Esteve como presidente del comité científico
Los científicos votan a mano alzada la presidencia de Miguel Ángel Esteve como presidente del Comité Científico.

Defensa y Vigilancia: La Nueva Función de los Órganos

Teresa Vicente ha aclarado que ningún miembro de estos órganos de representación recibirá compensación económica por sus funciones. En cuanto a la operatividad, el letrado Alfonso Manzano reconoció que «un proceso de este tipo cuesta arrancarlo», pero confía en que «la inercia de funcionamiento nos irá indicando las mejores medidas a adoptar».

Los impulsores de la iniciativa han querido dejar claro que el objetivo de reconocer la personalidad jurídica del Mar Menor «no es ir corriendo a un juzgado a denunciar», sino «la vigilancia y el control de los derechos del Mar Menor», proponiendo también medidas para su mejora y conservación. No obstante, han recordado que esta personalidad jurídica ya se está ejerciendo en algunos procedimientos judiciales. Además, la ley surgida de la ILP contempla mecanismos para compensar los costes procesales asumidos por ciudadanos o colectivos en defensa del Mar Menor, siempre que sus pretensiones sean estimadas. «Tampoco vamos a ir al juzgado si tiran una lata de Coca-Cola al mar», bromeó Teresa Vicente para ilustrar la priorización de las acciones legales.

La euforia de Teresa Vicente con algunas de las activistas que recogieron miles de firmas
La euforia de Teresa Vicente con algunas de las activistas que recogieron miles de firmas

Así quedan los órganos de representación del Mar Menor:

Comité de Representantes

  • Presidenta: Teresa Vicente.
  • Miembros de la Comisión Promotora: Alfonso Manzano Ruiz, Eduardo Salazar Ortuño, Teresa Conesa Conesa, María José Campillo Meseguer, Ada García Saura, Pedro Macanás Valverde.
  • Miembros de Administraciones: Ana María Fructuoso Sánchez (CARM), Carmen María Sandoval Sánchez (CARM), Carlos M. Castejón Fernández, Inmaculada Ramírez Santigosa (Oficina Técnica del Mar Menor), Jesús García Martínez (CHS), Daniel Caballero Quirantes (Demarcación de Costas).

Comité de Seguimiento

  • Presidente: Mario Pérez Cervera.
  • Miembros Sectoriales: Ana Correa Medina (empresarios), Teresa Fuentes Rivera (sindicatos), Antonio Vidal Conesa (organizaciones vecinales), Manuel Martínez Meroño (organizaciones agrarias), Josefina Contreras Gallego (agricultura ecológica), Vicente Carrión Nieto (ganaderos), Alicia Bernal Martín (ganadería ecológica), Pedro Luengo Michel (ecologistas), Alexia Salas García (igualdad de género), Francisco Javier Robles Moral (organizaciones juveniles).
  • Miembros de Ayuntamientos: Eva Pagán Samper (San Pedro del Pinatar), Antonio Marcelo Martínez Torrecillas (San Javier), José Solano Legaz (La Unión), Francisco Carpe Ristol (Murcia), Antonio Sansano Sánchez (Cartagena), Juana María Martínez García (Fuente Álamo), Mariano José Sánchez Lozano (Torre Pacheco).

Comité Científico

  • Presidente: Miguel Ángel Esteve Selma.
  • Miembros Universitarios e Investigadores: Ángel Pérez Ruzafa (UMU), Francisco Javier Gilabert Cervera (UPCT), Ángel Faz Cano (UPCT), Francisca Giménez Casalduero (Universidad de Alicante), César Bordehore Fontanet (Universidad de Alicante), Andrés Giménez Casalduero (Universidad Miguel Hernández de Elche), José Navarro Pedreño (Universidad Miguel Hernández de Elche), Isabel M. Ferrera Ceada (Sociedad Ibérica de Ecología), Josefa Antón Botella (Sociedad Ibérica de Ecología), José Luis García Arostegui (CSIC), Joris de Vicente (CSIC).