Una eclosión inusual de medusas invade el Mar Menor por la ola de calor

Imagen tomada esta mañana, 2 de julio, desde un barco en el Mar Menor
Imagen tomada esta mañana, 2 de julio, desde un barco en el Mar Menor

Enjambres de medusas de varios tamaños, aunque numerosas de talla ‘baby’, han invadido el Mar Menor. Los expertos atribuyen esa eclosión de invertebrados marinos a la ola de calor de las últimas semana. La última medición, del 17 de junio por parte de los dispositivos de control de la Comunidad Autónoma, detectó una temperatura de 27,60 grados, casi un grado y medio por encima de la registrada justo un año antes. Es previsible que con la subida de los termómetros en los últimos días de junio -un calentamiento que afecta a casi toda España-, las aguas del Mar Menor hayan subido de temperatura.

NUBES DE MEDUSAS ‘HUEVO FRITO’

El ‘bloom’ de medusas Cotylorhiza tuberculata, las de ‘huevo frito’ en color amarillo o marrón, sorprende a navegantes y bañistas durante estos días en la laguna. Suele florecer a principios de verano, por lo que este año ha sorprendido esa aparición explosiva tras unas semanas casi inexistente.

La apertura del canal del Estacio le abrió la puerta a la laguna, donde ya es una especie abundante, aunque con oscilaciones anuales. Años de población abundante se suceden a temporadas de ausencia, por eso las redes antimedusas se instalan en ocasiones por clamor popular. Su proliferación ha estado siempre ligada al aumento de nutrientes por los aportes de los cultivos. Es una especie poco urticante, pero su cuerpo gelatinoso provoca un gran rechazo entre los bañistas.

¿HAY MÁS QUE EL VERANO PASADO?

La respuesta es sí. El pasado verano, los informes daban cuenta de una población entre 68 y 35 ejemplares por cada 100 metros cuadrados, dependiendo de las zonas. A principios de julio aumentó a unos 81 a 33 por la subida de los termómetros. Estos datos, según los estudios de la Comunidad Autónoma, no superaban las cifras de medusas de 2023, cuando fueron más numerosas.

CÓMO AFECTA LA OLA DE CALOR AL MAR MENOR

«Como en todos los procesos metabólicos, el calor tiene impacto en la actividad de las especies», explica el biólogo del Instituto Español de Oceanografía, Juan Manuel Ruiz. «Para la cymodocea nodosa, una especie vegetal típica del Mar Menor puede ser favorable, porque aumenta su masa fotosintética y puede crecer más rápido», afirma el especialista. Para el alga caulerpa puede ser perjudicial.

Sobre el aumento de las temperaturas, el científico asegura que «los informes indican una tendencia creciente y constante, ya que cada ola de calor supera a la anterior, y es uno de los problemas que más nos preocupan».

BAJA LA SALINIDAD, EL ESCUDO DEL MAR MENOR

A nadie le extraña ya saber que el Mar Menor es cada vez menos salino, lo que es una tendencia negativa para su protección, ya que la alta salinidad de antaño le evitaba la entrada de numerosas especies invasoras. Muchas se han aprovechado después de la menor salinidad para acomodarse en la laguna. La mala noticia es que este escudo siguen debilitándose.

El 17 de junio se registraron 42,77 unidades de salinidad (PSU) (42,77 gramos de sal por kilo de agua). En la misma fecha de 2024, era de 43,58. La salinidad promedio de los mares y océanos del mundo es de 35 PSU. En el Mediterráneo oscila entre 36 y 39 PSU.

El oxígeno también ha bajado a 5,25 mg por litro, frente a los 6,10 mg por litro de hace un año. La transparencia registra un leve descenso,hasta los 4,22 metros.

Fecha Temperatura (°C) Salinidad (PSU) Oxígeno (mg/l) Transparencia (m) Población de Medusas (ejemplares/100 m²)
17 de junio 2024 26,14 43,58 6,10 4,76 Entre 40 y 81
17 de junio 2025 27,60 42,77 5,25 4,22 Pendiente del informe de la Comunidad