Una investigación de la Universidad Politécnica de Cartagena revela que el empaque de cartón con aceites esenciales reduce la producción de etileno y preserva la calidad nutricional de los alimentos.
La doctora Alejandra Navarro, de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), ha desarrollado un envase activo de cartón y papel con aceites esenciales que prolonga la vida útil de frutas y verduras hasta en un 70%. Este avance tecnológico representa una alternativa sostenible y eficiente para la industria agroalimentaria.
El etileno, enemigo de la frescura
El etileno es una hormona vegetal que acelera la maduración y el deterioro de frutas y verduras. La investigación de la UPCT ha logrado inhibir la producción de etileno en un 40% a 50% durante la refrigeración y en un 70% durante la comercialización de melocotones paraguayos, utilizando envases activos que liberan aceites esenciales.
Aceites esenciales al rescate
Los aceites esenciales, extraídos de plantas como el orégano, la canela, la bergamota y el pomelo, no solo tienen propiedades antimicrobianas, sino que también actúan como inhibidores de la producción de etileno.
«Los aceites esenciales han mostrado un efecto inhibidor de la producción de etileno postcosecha en frutas y hortalizas frescas», afirma Ginés Benito Martínez Hernández, director de la tesis doctoral.
Más allá de la conservación
Además de prolongar la vida útil, los envases activos desarrollados por la UPCT mejoran la calidad nutricional de los alimentos. Los estudios han demostrado un aumento del 30% en el contenido de compuestos fenólicos y un 70% en la capacidad antioxidante de las frutas y verduras envasadas.
Sostenibilidad y viabilidad
Estos envases innovadores, fabricados con cartón y papel reciclado, representan una alternativa sostenible a los envases de plástico, cuyo impacto ambiental es cada vez más cuestionado. «La utilización de aceites esenciales encapsulados convierte a los envases activos de cartón en una alternativa reciclable, sostenible y viable frente a los envases de plástico», explica Antonio López Gómez, codirector de la tesis.
Los resultados de la investigación:
- Reducción de la producción de etileno: 40%-50% en refrigeración, 70% en comercialización.
- Aumento de compuestos fenólicos: 30%.
- Aumento de la capacidad antioxidante: 70%.
La frase textual:
- «Es necesario innovar en las tecnologías postcosecha, y en nuevos sistemas de envasado, para que se conserven mejor los productos hortofrutícolas españoles durante la distribución y lleguen al consumidor con una calidad superior a la de los demás países competidores».
¿Por qué te interesa?
Si eres consumidor, este avance tecnológico te interesa porque podrás disfrutar de frutas y verduras frescas por más tiempo, con mejor calidad nutricional y contribuyendo a la sostenibilidad del planeta.
Si eres productor o distribuidor, esta innovación te ofrece la oportunidad de mejorar la calidad de tus productos, reducir pérdidas y diferenciarte de la competencia.