El PGOU permite duplicar la densidad en las futuras construcciones

Las próximas promociones de vivie
ndas podrán casi duplicar su densidad. Es una de las novedades que plantea el Plan General de Ordenación Urbana de San Javier, que ayer fue aprobado inicialmente por la mayoría de votos del PP, con la oposición del PSOE.

 Para el concejal de Urbanismo, Antonio Luengo, el PGOU es «competitivo porque hace al municipio más atractivo a los inversores», ya que entre otras medidas permite aumentar casi el doble la edificabilidad de las nuevas promociones residenciales, concretamente de 0,25 metros cuadrados de techo por metro cuadrado a 0,40.

Permite además elevar la altura de los bloques hasta las 5 plantas. En los próximos desarrollos industriales, la densidad podrá ser aún mayor, hasta 0,75 metros cuadrados de techo por metro cuadrado. En las residencias unifamiliares se permitirán dos plantas, pero en las colectivas, de bloque, se permitirán hasta 5 pisos.

Según el edil, «el Plan es además sostenible, porque el crcimiento urbano se prevé homogeneo y se producirá en los entornos urbanos, impidiendo los diseminados».Las zonas que más crecen son las pedanías de El Mirador, sobre todo hacia Los Pinos, y Pozo Aledo, donde se prevé un crecimiento que duplica su extensión actual. Entre esta pedanía y el hospital Los Arcos se ha reservado una superficie de 80.000 metros cuadrados para la construcción de viviendas. Una franja comercial se podrá desarrollar a ambos lados de la vía de acceso al hospital. 

El núcleo urbano central de San Javier crecerá hacia el polideportivo y tenderá a unirse con Santiago de la Ribera, que también se expande hacia dos puntos: el aeropuerto y el centro comercial Dos Mares. Entre las novedades que autoriza el PGOU, destaca la reducción de 250.000 metros cuadrados a 50.000 metros cuadrados de suelo mínimo para sectorizar, con el fin de evitar las disensiones entre propietarios. Autoriza la ocupación del 20% en las zonas verdes para actividades de restauración, culturales y deportivas. La nueva actividad comercial e industrial se canaliza hacia el entorno de Lo Llerena y en El Mirador.

 

El Plan reserva un total de 54,9 millones de metros cuadrados de terreno agrícola, no urbanizable, del total de 76,5 millones de metros cuadrados del territorio municipal. En cuanto al nuevo suelo urbano que prevé el Plan para los próximos 40 años asciende a 8,3 millones de metros cuadrados, de los que 4,8 millones se destinan a desarrollo residencial, y 3,5 millones de metros cuadrados a actividades económicas.

 

El alcalde, Juan Martínez Pastor, destacó que se trata de un paso muy importante, y «da respuesta al compromiso del actual equipo de Gobierno, para desatascar un tema decisivo para el municipio». El Plan General, que se aprobó  inicialmente en 2007 y que ahora se  aprueba provisionalmente resuelve las 327 alegaciones que recibió en su exposición pública e incluye los informes recibidos al respecto desde los organismos y administraciones competentes. El Plan se puede consultar en la página web del Ayuntamiento de San Javier y se someterá a un mes de exposición pública en el que se volverán a recoger alegaciones.

El portavoz del PSOE, José Ángel Noguera, censuró que el Gobierno popular presente «un Plan con tres informes negativos, de Secretaría, Intervención y del arquitecto municipal» y criticó que el PGOU no cuente con un informe de la Confederación Hidrográfica del Segura que garantice el suministro de agua para el crecimiento previsto en el nuevo planeamiento local. «El informe de sostenibilidad económica no concluye que el suelo disponible será capaz de albergar el crecimiento previsto de más de 25.000 casas», dijo Noguera. Acusó al PP de proponer un Plan «que no tiene garantizada la viabilidad económica, por lo que el Ayuntamiento se podría ver incapaz de hacer frente a esos compromisos de inversión». El edil socialista propuso que se recalifiquen parcelas sensibles de La Manga como no urbanizables, sobre todo las dunas que quedan en la zona norte. Criticó que el PP haya dejado la puerta abierta el posible desarrollo futuro de Puerto Mayor.

«Ni ustedes tienen la culpa de cómo es La Manga ni nosotros tampoco, pero no hagamos que empeore», dijo Noguera, quien propuso medidas para proteger las zonas naturales que quedan libres de cemento, como «declarar como no urbanizables grandes parcelas en La Manga compensando a los propietarios, bien económicamente o con compensaciones en otras zonas, con el fin de evitar la colmatación total y preservar dunas».

Más suelo hotelero en La Manga

El nuevo Plan Urbano incluye una respuesta a las voces que demandan en los últimos años más parcelas hoteleras para consolidar la oferta turística de La Manga. «El Ayuntamiento ha recalificaco parcelas que hasta ahora eran residenciales, cuyos propietarios ahora no podrán crear solo viviendas», señala Luengo. El edil calcula que la disponibilidad de suelo para hoteles se duplicará con la nueva norma, que también busca incentivar la inversión turística con el incremento de la prima hotelera del 30% al 35%. Para los nuevos hoteles de cuatro estrellas, se les permitirá un 10% más de edificabilidad, que sube al 25% si es de cinco estrellas. Se podrán crear hoteles en suelos no urbanizables, en área de equipamientos públicos y en parcelas industriales. En éste último caso, los inversores podrán edificar con un 25% más de aprovechamiento y dos plantas más.